Aunque Pereira apenas esta en proceso de construir su primera línea de cable aéreo, la experiencia obtenida en esta etapa ha tenido eco a nivel mundial.
Recientemente el gerente del proyecto, Juan Guillermo Ángel Mejía, fue invitado a participar como conferencista en el encuentro internacional de los sistemas de transporte urbano por cable aéreo.
Allí los más de 700 asistentes, tuvieron la oportunidad de conocer las dificultades que ha tenido la ejecución de este proyecto.
Las dificultades no solo se presentan en la obra civil, también en la misma concepción de este tipo de proyectos, porque a pesar de que muchas personas ven en esta clase de transporte grandes beneficios; reducción del tiempo de recorrido; 0 emisiones contaminantes; 0 accidentes entre cabinas o góndolas, también hay quienes consideran que este tipo de transporte no es la solución a los problemas de movilidad de las ciudades, especialmente por los altos costos de operación.
En entrevista con El Diario, Ángel Mejía, señaló que una de las conclusiones del encuentro internacional, es que los cables aéreos no se montan con el propósito de obtener rentabilidad económica, es más la tarifa debería ser subsidiada, sino que generan una importante rentabilidad social.
Y es que al haber menos recorridos diarios, los usuarios tienen más tiempo para descansar o disfrutar en familia. Por ejemplo, la entrada en operación de los cables aéreos en La Paz, ha generado ahorro de tiempo de hasta 17 días anuales.
Otro de los costos sociales que disminuye con la operación de un cable aéreo, es el de accidentalidad, ya que este tipo de transporte evita las colisiones y muertes en accidentes de tránsito.
La reducción de emisiones contaminantes reduce la incidencia de enfermedades respiratorias, este es otro de los beneficios sociales que trae la operación de un cable aéreo.
“Este tipo de beneficios muchas veces no son tomados en cuenta por la ciudadanía y por eso hay personas que consideran que los cables aéreos no generan unos beneficios, pero la realidad están comprobados los atributos de este tipo de transporte y por eso en muchas ciudades del mundo, le han apostado este sistema”, acotó Ángel Mejía.
Costos de construcción
Uno de los atributos del cable aéreo de Pereira, es el costo de construcción del mismo. Aseguró el gerente del proyecto, que mientras hay cables aéreos como es el caso del de La Paz que tuvieron un costo de 20 millones de dólares por kilómetro construido, el de la capital risaraldense esta por el orden de los 11 millones de dólares por kilómetro.
Uno de los factores por el cual es más económica la construcción del cable en Pereira, es que no hubo necesidad de adquirir predios privados, ya que la mayoría de las 21 pilonas que tendrá el sistema, se instalan en espacios propiedad del municipio.
Ángel Mejía señaló que los costos del Megacable estarán alrededor del presupuesto planteado en principio, el cual es de $ 130.000 millones, a pesar de que hay un componente que se paga en euros, moneda que ha aumentado su valor ostensiblemente en las últimas semanas.
Otro de los factores que tiene incidencia en el costo de la construcción del Megacable, es que los estudios y diseños finales fueron muy similares a los que se plantearon por el equipo del cable aéreo de Pereira.
Obras civiles
A pesar de que los trabajos físicos del cable aéreo de Pereira avanzan a buen ritmo, este proceso ha tenido contratiempos.
Por ejemplo, hubo inconvenientes con algunos de los suelos donde se instalan las pilonas. Según el Gerente del proyecto, hay algunos terrenos donde se encontraron enormes rocas y por ende se esta revisando que tipo de equipos se pueden utilizar para romper las mismas.
Igualmente hay unas zonas de difícil acceso, especialmente en el sector de Canceles, donde ha sido complicado llegar con las pilonas, teniendo en cuenta que con el proyecto se busca generar la menor afectación ambiental posible.
En relación a la obra civil, hay que destacar la construcción de las 4 estaciones que tendrá el sistema en la ciudad. Todas ya muestran avances en su construcción, siendo la del Olaya Herrera la más avanzada y la de la Terminal de Transportes la que menos avance muestra.
Pereira en la Asociación de cables aéreos
Además de dar conocer detalles del proceso constructivo del cable aéreo, hubo otro aspecto importante en la visita del Gerente del Megacable a Bolivia. Y es que Pereira fue admitida en la Asociación de los Sistemas de Transporte Público Urbano por Cable. Este hecho se dio en el marco de la tercera asamblea de la Asociación, la cual también se efectuó en Bolivia.
No tienen uniforme que identifique de donde y para cual proyecto trabajan esos señores