Zonas donde el alumbrado público no existe, postes deteriorados y escasez de luminarias hacen parte del panorama del alumbrado público en Pereira.
Teniendo en cuenta estas problemáticas, la administración municipal está en busca de un contratista que se encargue, entre otras acciones, de ampliar y mejorar el alumbrado público en la ciudad.
En el Sistema de Contratación Pública (Secop) se encuentra el borrador donde se especifican detalles de lo que será la ampliación del alumbrado público en la capital risaraldense.
Según el cronograma allí establecido, el próximo 7 de junio se llevaría a cabo la audiencia de adjudicación del contrato que tiene por objeto el suministro e instalación de bienes para la intervención de redes de media, baja tensión y alumbrado público en el Municipio de Pereira.
Hay que tener en cuenta que una de las quejas frecuentes por parte de la comunidad, tiene que ver con el alumbrado público. Las peticiones de la ciudadanía van desde la instalación de más luminarias, hasta el peligro por un poste o cables que están en mal estado.
A pesar de que en el sector urbano hay una buena cobertura en materia de alumbrado público, el panorama en la zona rural es muy distinto.
Precisamente la mayor cantidad de solicitudes para contar con el servicio mencionado, vienen del campo pereirano. En sitios como La Palmilla, Arabia, La Bella, Tribunas, Belmonte Bajo, Combia y La Florida, han pedido con urgencia contar con alumbrado público.
Es importante mencionar que el servicio mencionado es vital no solo para evitar la accidentalidad vehicular, ni tampoco es un lujo, la realidad es que los denominados puntos oscuros se convierten en generadores de delitos; especialmente hurtos.
Inclusive la administración municipal ha recibido solicitudes de la Policía y el Instituto de Movilidad para que se refuerce la iluminación en algunos puntos por causas de seguridad.
Estado actual
Hoy en día Pereira cuenta con cerca de 32.000 luminarias de varias potencias y tecnologías, las cuales se encuentran instalada en postes metálicos, de concreto y de madera.
Solo el 38 % de los postes son propiedad del municipio, los restantes son de la Empresa de Energía de Pereira y Tigo UNE.
Al igual que algunas luminarias, varios postes están en mal estado. Para lo que tiene que ver con la postería metálica, hay que decir que algunos de los mástiles de 20 y 30 metros presentan una alta corrosión y pérdida de sección, situaciones que han llevado al retiro de algunos.
Esta problemática se registra porque algunos de los elementos mencionados tienen más de 25 años de haber sido instalados y no han recibido mantenimiento.
En lo que respecta a los postes en madera, hay algunos que están por el orden de los 8 metros de longitud y ya se encuentran con sus bases podridas, lo que no permite que se haga mantenimiento a las luminarias instaladas en estos elementos. Estos objetos fueron colocados en sitios donde no había posibilidad de ingresar con una grúa para instalar postes metálicos o en concreto.
En cuanto a los postes en concreto, en la ciudad se colocaron de estos elementos con longitudes entre los 8 y los 12 metros. Muchos de estos se encuentran deteriorados por el uso, por que fueron golpeados por vehículos, a causa de la caída de árboles sobre las redes que soportan, entre otros hechos.
Aunque en el contrato mencionado no se específica cuántos postes, luminarias o redes deben ser cambiadas, sí se habla de precios puntuales para cada elemento, en todo caso las obras que haga el contratista no podrán superar los $ 1500 millones.
Destacado
Para la ejecución del contrato mencionado se requiere la contratación de personal especializado, ya que se debe trabajar en alturas y con elementos peligrosos que tienen electricidad.
EL servicio de alumbrado en la ciudad de Pereira es uno de los servicios más rentables que se han podido inventar con el siguiente ejemplo: en un sólo conjunto residencial de estrato 4 con 300 aptos los cuales pagan cada uno por alumbrado más de $12.000 pesos lo que da un total de $3.600.000 y por decenas de
conjuntos sumarían mile$ de millone$ de pesos por este concepto sin contar edificaciones con 20 o más aptos y vemos que en la gran mayoría de conjuntos sólo hay unos pocos postes de alumbrado al rededor de 4 y para los edificios no más de un poste. Las luminarias ya deberían estar trabajando con celdas solares que no requieren corriente alterna y la ganancias para la empresa de energía será nucho mayor.
AQUI ES MUY IMPORTANTE CLARIFICAR, EN GRACIA DE QUE NO SE PIERDA LA PLATICA, A CARGO DE QUIEN ESTARA EL ALUMBRADO PUBLICO DE PEREIRA, PUES DESDE QUE PASO A LA SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA HA SIDO UN VERDADERO DESASTRE …PUEDE HABLARSE DE CERCA DE UN 15% DE SU COBERTURA FUERA DE SERVICIO, SIN NINGUNA ATENCION !