23.9 C
Pereira
lunes, diciembre 11, 2023

“Los motivos por los cuales protestan los jóvenes son razonables”

Juan Carlos Echeverry, de ministro de Hacienda, analista económico y profesor universitario pasa a la carrera política por primera vez, y por lo alto, como precandidato presidencial por firmas recorriendo el país de extremo a extremo. En su paso por Pereira habló con El Diario sobre la crisis social y económica, la pandemia, la reforma tributaria, las protestas, el ESMAD, las relaciones exteriores y el gobierno Duque.

 

¿Cómo inicia este nuevo reto?

Lleno de expectativas y de ganas de hablar con la gente. Empezamos en Santa Marta, viajamos has-ta Ipiales, ahora en el Eje Cafetero y Medellín. Es un contacto inestimable con las regiones, con sus problemas, con las conversaciones que uno tiene con empresarios, con jóvenes, la situación actual es de mucha necesidad por el Covid y la crisis. Es una experiencia personal, económica y política inestimable.

 

¿Qué lo animó a dar este saldo como precandidato?

Hay una crisis económica, de orden público, política, de salud, pero la base de todo es lo económico, salir de todo esto. Y es lo que yo me he empleado en los últimos 20 años, mi vida profesional siempre ha sido tratar de que el país funcione lo mejor posible, sobre todo en el ámbito económico. Soy economista y sé de crisis.

 

¿Por qué va con una precandidatura por firmas y no en el Partido Conservador?

Por que en el ejercicio político, y que conste que es la primera vez que lo hago yo nunca he sacado un voto, se necesita un reconocimiento, que uno hable con la gente, que uno recorra el país, que uno tenga un contacto directo con los problemas específicos como lo que está pasando en Cauca y el litoral del pacífico que la coca está afectando muchísimo, donde los paros afectan al Cauca de manera dramática, mirando qué es lo que está pasando en Pereira, en todo Risaralda, en Manizales, en Armenia. Ya estuvimos en Neiva, en Ibagué. Este ejercicio de firmas a mí me está llevando desde Santa Marta hasta Ipiales, un recorrido casi que de punta a punta del país. Esto ha sido un valor inmenso, primero en escuchar y segundo en darle mucho más contenido y profundidad a lo que uno quiere para el progreso del país.

 

¿La fallida reforma tributaria aceleró la crisis social?

Fue irónico, no había que hacer una tributaria, era irresponsable, y cuando el ministro Carrasquilla lo planteó era para mostrar que Colombia era el país que hacía una tributaria en medio de la dificultad. La intención era muy buena, el problema estuvo en la ejecución que se hizo una tributaria sobre los hombros de la clase media. Y la clase media venia saliendo de que alguien en la familia perdió el empleo, con alguien enfermo o alguien que murió, alguien le tocó quedarse en la casa a cuidar a los niños, entonces los ingresos disminuyeron. Entonces con esta crisis y desesperanza, usted sale de la pandemia y ahora le dicen que le toca pagar más impuestos, la gente por supuesto reaccionó por supuesto con mucho desagrado. Yo le advertí seis meses antes al ministro (Carrasquilla) no hagan esto, además el monto indicaba quitar-le más de la mitad del ahorro a las familias, era un monto descomunal, ahora va por una reforma de $12 a $14 billones, casi la tercera parte y sobre los hombros de las empresas, no de las familias.

 

¿Toda la reforma era mala?

Habían cosas rescatables, pero en esencia, subir el IVA y subir los impuestos a la clase media, saliendo de una recesión es algo muy indeseable. Soy amigo del ministro, lo respeto, el ministro Carrasquilla me parece una persona seria y creo que tenía la intensión de acertar, pero fue un problema de diseño, no de diseño técnico, aquí hay una disonancia entre lo que los econo-mistas dicen lo que hay que hacer y lo que es admisible para la sociedad.

 

¿Qué decir de esta nueva reforma tributaria que ya está en el Congreso?

Tiene, como todo en la vida, cosas buenas y malas. Está sobre los hombros de los empresarios, que me parece lo correcto. Y es de un tamaño razonable, $10-12 billones de pesos. Errores: es una reforma que empieza gastando, entonces es la primera que yo veo que empieza es gastando, este año y 2022 se empieza gastando y bastante alto. Segundo; los impuestos los deben subir desde el año 2022, no, los suben desde el año 2023, es una reforma para el próximo gobierno, a este gobierno le tocaría por lo menos seis meses de mayores impuestos. Yo creería que el Congreso debería subir los impuestos desde el año 2022, la plata se necesita desde ya.

 

¿Qué opinión le generan las protestas de las llamadas primera línea; despertó Colombia, oportunismo político de algunos o vandalismo?

Yo diría que todas las anteriores y más. primero; no es un problema colombiano, eso se dio en Francia con los chalecos amarillos, se dio también en Washington, se dio en Hong Kong, en Chile, en Perú en Ecuador… ¿Por qué? estos aparaticos (celulares) han facilitado visualizar una marcha social, antes se necesitaba un movimiento político, repartir volantes… ahora con un celular la gente se coordina muy fácil. Entonces, no es un problema colombiano, es un problema global. Segundo; después de la pandemia, todos estamos sufriendo mucho, entonces la gente quiere protestar. Tercero; las razones por las cuales protestan los jóvenes son razonables, que no hay suficiente apoyo para ingresar al Sena, que no hay cómo pagar el crédito del Icetex, que no hay trabajo cuando se gradúan… a mí me ha gustado que los jóvenes están pidiendo cosas concretas, ellos no piden cambiar el sistema económico. Después viene el vandalismo, grupos financiados, grupos que vandalizan el comercio, el transporte público… eso es otra parte, esa no es la protesta social y esa diferenciación es clave. A esta parte hay que enterderla, a esta otra parte hay que combatir.

 

¿Se están aprovechando los extremos de este país de la actual situación?

La gente yo creo está ofuscada y cansada de la peleadera de los extremos y de los políticos. Uno tiene que ponerle el ojo al balón, cuál es, es el desempleo, es el hambre, es la seguridad, es la educación de los niños, la corrupción… Y los políticos en vez de mirar el balón y tratar de patear penaltis, meter goles y resolver problemas, lo que están haciendo es que usted dijo, que usted… Yo creo que hay una disonancia, entre lo que la gente necesita y lo que los políticos, sobre todo lo de los extremos, están haciendo.

 

¿Hay que acabar con el ESMAD?

No, el ESMAD no se puede acabar, y yo no quitaría la policía del Ministerio de Defensa. Si la Policía tiene problemas en las calles, con el entrenamiento, con el comportamiento, hay que cambiar ese comportamiento, contratándolos mejor, entrenándolos mejor, generando un equilibrio entre las dos fuerzas, si usted tiene 20 policías y 2 mil manifestantes que los van a atacar, es posible que los policías abusen de su limitada disponibilidad de fuerza. Se necesita más policías si se quiere más orden, pero policías entrenados.

 

¿El manejo que el Presidente Duque ha dado a la pandemia es tan mal como muchos dicen?

No, yo creo que no. Hubo una demora en adquirir vacunas, eso es claro, ahí hay que entender que el miedo a las ías (Contraloría y Procuraduría) hace que un funcionario probablemente, si va a comprar una vacuna a 60 dólares y después a los tres meses están en 30 dólares, por el destino, porque se produjeron más, porque estuvieron disponibles, por cualquier razón… es posible que la Contraloría le diga detrimento patrimonial, usted debe un millón de dólares por comprar las vacunas caras, por estas razones creo que nos demoramos a comparación de Chile. Yo creo que hemos avanzado, con luces y sombras.

 

¿Cómo ayudar a las empresas en esta crisis económica?

Lo primero es no ahondar, si nosotros empezáramos a escoger mal políticamente para el 2022 eso lo que llevaría es a acabar de ahondar la crisis. Lo que acabamos de vivir solo en este año y medio de Covid sería apenas los primeros peldaños de una escalera en descenso que nos llevaría a un caos económico y a un estallido social. Entonces lo primero es paremos esta crisis y empecemos con la escalera hacia arriba, esto es con confianza, con credibilidad, dando a los empresarios la visibilidad de 4-5-6 años de que la economía va a ir en ascenso y no en descenso. Los empresarios necesitan reactivar su comercio, contratar otra vez. Segundo; entender qué es lo que viene para el país. El país dejó de ser cafetero, todos lo sabemos desde hace 30-40 años, cuando el petróleo y el carbón se dispararon. Los próximos 30 o 40 años van a ser muy diferentes porque vamos a ir despetrolizándonos y entonces el país va a volver a ser rico en las regiones, todo el país, el agrícola, el industrial, el de servicios, eso se hace en todas las regiones, una descentralización.

 

¿Cómo normalizar las relaciones exteriores del país, con Venezuela?
Esa es una pregunta fundamental. primero; el mundo se volvió otra vez bipolar. Desde el 89, cuando cayó el muro de Berlín, el mundo se había vuelto unipolar por Estados Unidos. Hoy en día es China y Estados Unidos, entonces nosotros debemos manejar relación de visagra. Segundo; en América latina se ha vuelto supremamente delicada la situación. Chile y Perú acaban de tener un cambio de época en sus gobiernos, Ecuador también pero volvió a un manejo más conservador, Perú con un manejo de izquierda, y nosotros tenemos alianzas del Pacífico con Chile y Perú, con los que estábamos haciendo proyectos a largo plazo, con los que estábamos compartiendo un respeto por el mercado, por la disciplina financiera, con economías
parecidas, que queríamos unificar las bolsas. ¿Qué hacer con Venezuela? retomar una comunicación diplomática que sea razonable con Venezuela, un país con el que tenemos diferencias profundas.

 

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -