21.4 C
Pereira
sábado, diciembre 2, 2023

Consumo de alimentos en calle, riesgo que asumen los ciudadanos

A diario los ciudadanos en Pereira compran alimentos en las ventas callejeras y aunque saben que en muchas ocasiones los ‘comerciantes’ no cuentan con las mejores condiciones higiénicas en sus negocios, por los costos y el factor de oportunidad, adquieren y consumen estos productos alimenticios.

Desde la Secretaría de Salud de la capital risaraldense, dieron a conocer que en el último año se han efectuado 17 operativos en los que se han inspeccionado 2238 ventas en vía pública de las cuales 2147 corresponden a ventas en vía pública de carácter ambulante. Allí se efectúa el control a los factores de riesgo en alimentos que puedan generar peligro para la salud de las personas.

Después de está actividad las autoridades llevaron a cabo la destrucción de 38 bombas de termos de carros de venta de café por estar en muy deficientes condiciones higiénicas, 18 kilos de carnes por estar en deficientes condiciones de almacenamiento, se han desnaturalizado y botado jugos, salpicón, guarapo, productos lácteos como leche, yogurt, etc, por deficientes condiciones de almacenamiento y preparación de alimentos.

El aspecto sanitario que más incumplen las ventas en vía pública de alimentos, es lo relacionado con la higiene ambiental y sanitaria, referente al estado de alrededores y puestos de trabajo.

El segundo aspecto de incumplimiento, es el que tiene que ver con las condiciones de saneamiento que tiene aspectos de gran importancia como la limpieza del puesto de trabajo, procesos de higiene al manipular alimentos y tenencia de agua potable.

Otro de los resultados de los controles que hace la Secretaría mencionada, es que el 20 % de los manipuladores de alimentos en las ventas callejeras incumple las exigencias de ley, como es el uso de tapabocas, lavado constante de manos, guantes, entre otros elementos. El 47,62 % cumple parcialmente.

Destacado

En promedio 6 de cada 10 vendedores de alimentos en vía pública, presentan muy deficientes condiciones sanitarias, de almacenamiento y preparación de alimentos.

Desde la academia
Las problemáticas en las ventas de alimentos en calle no solo han sido evidenciadas por la Secretaría de Salud, también desde la academia le han puesto la mira a esta situación.

En el 2018 desde el departamento de Microbiología de la Universidad Libre seccional Pereira, socializaron los resultados de una investigación piloto que se hizo sobre la venta de alimentos en calle.

En entrevista con El Diario, el doctor Fernando Siller López, profesor investigador del departamento mencionado, aseguró que “lo que pudimos ver en esta investigación piloto, es que hubo factores de riesgo en la preparación de los alimentos, ese fue uno de los hechos notorios. Vimos presencia de contaminantes externos, instalaciones inadecuadas, condiciones de aseo deficientes, esto en lo relacionado a la preparación”.

Además agregó que “en la parte microbiológica pudimos detectar microorganismos en algunos tipos de alimentos, además de la presencia de coliformes totales y fecales. Un aspecto importante es que no se encontró presencia de salmonella que es uno de los que más daños a la salud puede ocasionar”.

El médico y concejal de Pereira, Mauricio Noreña, mostró su preocupación por los datos del estudio, señalando que este menciona que el 70 % de los vendedores no utilizaban tapabocas, el 95 % no hace un adecuado lavado de manos al momento de preparar los alimentos, el 85 % no sirve los alimentos con pinzas u otros elementos, el 40 % tienen los alimentos u otros utensilios en el suelo y el 65 % no tapan el basurero donde arrojan los residuos.

Alimentos hechos por venezolanos

En los operativos llevados a cabo por la Secretaría de Salud de Pereira, se evidencia un aumento significativo de vendedores ambulantes en vía pública provenientes de Venezuela, quienes comercializan productos elaborados en sus residencias, haciendo imposible la verificación de procesos de manipulación, almacenamiento, estado de los alimentos, entre otros aspectos.

Por qué unos sí y otros no

Una de las preguntas frecuentes de los ciudadanos, es por qué los alimentos que se venden en calle, causan afectaciones en unas personas y en otras no. Para el doctor Fernando Siller López, profesor investigador del departamento de Microbiología de la Universidad Libre seccional Pereira, el hecho de que los productos alimenticios tengan microorganismos es un factor de riesgo, pero es posible que a unas personas no les haga nada, mientras que a otros sí, porque la afectación puede depender de las condiciones de salud que tenga la persona a la hora de consumir los alimentos, sí el individuo tiene las defensas bajas por estrés o una enfermedad, va a ser más suceptible de obtener una afectación por los microorganismos en los alimentos.

Para estar informado

- Advertisement -

1 COMENTARIO

  1. Lo digo por experiencia: a quienes nos mantenemos fuera del pais un buen tiempo nos puede afectar estas comidas, especialmente lacteos y derivados, al parecer no contamos con las defensas que el organismo puede desarrollar aqui. Tome un kumis casero en una panaderia y me produjo intoxicacion, el medico afirmo que afortunadamente tuve bastante vomito. Mi consejo es que las comidas a la intemperie no son recomendables, necesariamente el aire callejero las contamina.

Los comentarios están cerrados.

- Publicidad -
- publicidad -