Las lluvias aumentan las consultas por IRA, y teniendo en cuenta que prácticamente las precipitaciones no han cesado en lo corrido de este año, los casos de IRA están disparados en todo el país.
Según datos del Instituto Nacional de Salud (INS), en este 2022 con corte al 6 de agosto se registraron 4.516.267 consultas externas y de urgencias por esta causa, cifra que en el mismo lapso del 2021 fue de 2.774.838.
Dicha entidad señala que Risaralda junto a Antioquia, Atlántico, Bogotá, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Santander, Vaupés y Vichada, presentaron incrementos de estas afectaciones respiratorias, teniendo en cuenta lo presentado en los últimos 7 años.
Otro factor que incidió en el aumento de las consultas por IRA, es que esta patología tiene síntomas muy similares a los del Covid- 19, por lo que muchas personas pudieron acudir a un centro de salud para determinar sí eran positivos o no para Coronavirus.
Señala el INS que la mayor proporción de consultas externas y de urgencias por IRA sobre el total de consultas por todas las causas, se presenta en niños de 2 a 4 años con el 28,9%, seguido de los niños menores de un año con 12,9%.
IRAG
Aunque en la mayoría de los casos las infecciones respiratorias agudas son leves, estas pueden llegar a ser graves (IRAG).
En el periodo mencionado de este 2022, se notificaron 178 814 hospitalizaciones por IRAG en sala general, comparado con lo notificado a la misma semana de 2021, el comportamiento es similar, con una variación del 1,0 %. Se observa incremento del 64,5 % con respecto a 2020 y del 26,2 % frente a 2019.
La mayor proporción de hospitalizaciones en sala general por IRAG sobre el total de hospitalizaciones por todas las causas, se presenta en niños de 1 año con el 26,4 %, seguido por los niños menores de un año con el 24.1 %.
La mayor proporción de hospitalizaciones por IRAG en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) e intermedios, sobre el total de hospitalizaciones en UCI por todas las causas, se presenta en los niños de 2 a 4 años con el 30,7%, seguido por los niños de un año con el 32,7 %.
Qué es el IRA
La Infección Respiratoria Aguda (IRA) constituyen un grupo de enfermedades que se producen en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microrganismos como virus y bacterias, que comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas. Es la infección más frecuente en el mundo y representa un importante tema de salud pública en nuestro país.
Cuando un menor de 5 años presenta IRA, esta puede manifestarse con los siguientes síntomas: Aumento en la frecuencia respiratoria o respiración rápida. Se le hunden las costillas al respirar. Presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el pecho”. No quiere comer o beber y vomita todo. Fiebre, que no cede con la administración de medicamentos. Irritabilidad. Decaimiento y somnolencia. Ataques o convulsiones.
En las personas con más de 5 años de edad, esta patología puede presentarse con síntomas como: Asfixia o dificultad para respirar (o incluso sensación de dificultad para respirar). Dolor en el pecho al respirar o toser. Decaimiento o cansancio excesivo. Fiebre mayor de 38,5 grados centígrados, durante más de dos días.
Prevención y recomendaciones
Para evitar un contagio de IRA, se debe evitar el contacto con personas con gripa. Los enfermos deben utilizar tapabocas y mantener las manos limpias con un correcto lavado de manos con agua y jabón.
Si es un bebé menor de seis meses, suministre solamente leche materna en mayor cantidad, por lo menos 10 veces al día. Si el niño tiene seis meses o más, proporcione alimentos recién preparados, de alto contenido nutricional y energético (frutas, verduras y carnes), y sígale dando leche materna.
Evite contacto con fumadores. Para aliviar la tos y el dolor de garganta dé a su hijo bebidas aromáticas o té. Si es mayor de dos años suminístrele miel.
Mantenga las fosas nasales destapadas, en lo posible aplique con frecuencia suero fisiológico por ambas fosas nasales limpiando las secreciones. Cuando el niño salga a cambios bruscos de temperatura, protéjalo y cúbrale la nariz y la boca.
No suministre medicamentos, antibióticos o jarabes para la tos a menos que sean formulados por el médico. La hidratación es la clave para controlar la enfermedad y evitar así mayores complicaciones.