21.1 C
Pereira
viernes, diciembre 8, 2023

Así se percibe la educación en Colombia y Pereira

Los resultados de la encuesta de opinión en educación 2023, ejercicio liderado por la fundación Empresarios por la Educación, evidenciaron los retos y problemáticas que se presentan en el país en todos los niveles educativos.

Uno de los aspectos más llamativos de la encuesta, es que se identificó que prácticamente el 95% de los hogares encuestados perciben que la educación es muy importante, sin embargo al consultarles que tan útil perciben esta, el porcentaje bajo al 78,2%.

Expertos que participaron en la socialización de los resultados de la encuesta, la cual se realizó en Pereira, señalaron que una posible causa para esta brecha entre la importancia y la utilidad, es la calidad del sistema educativo en el país, especialmente en lo correspondiente a la diferencia entre los colegios públicos y los privados, siendo estos segundos los que obtienen mejores resultados en las diferentes pruebas de Estado.

En la encuesta también se consultó sobre ¿Cuáles son las competencias y habilidades más útiles para la vida de las niñas, niños y jóvenes del país? A este cuestionamiento el 75,3% de los consultados en la región Centro dentro de la que se encuentra Risaralda, manifestó que matemáticas es la habilidad más útil, el 56,6% dijo que inglés, el 35,6% señaló que las habilidades socioemocionales, el 28,9% lectura crítica y el 25,2% habilidades digitales.

En entrevista con El Diario, Juan Camilo Escandón, líder de análisis de la fundación Empresarios por la Educación, resaltó que “sobre cuáles son las competencias más útiles para la vida, los hogares en general perciben que las matemáticas y el inglés son las competencias más destacadas, digamos que eso nos lleva a incentivar un poco esto en nuestras aulas y también reforzar un poco la importancia de las habilidades sociales y emocionales y habilidades digitales”.

Como se pudo evidenciar, el aprendizaje de una segunda lengua, especialmente el inglés, es percibido como una de las principales habilidades a desarrollar, pero mientras en los colegios privados los estudiantes logran un nivel acto en este aspecto, en las instituciones educativas públicas los adolescentes y jóvenes a duras penas salen con un nivel aceptable.

Esto lleva a que cuando llegan a las universidades, tengan que acceder a cursos intensivos de una segunda lengua y así poder graduarse una vez que terminan sus estudios.

 

Primera infancia
El desarrollo físico y mental es la principal razón por la que los hogares de la región Centro envían a los niños y niñas menores de cinco años de edad a centros de formación de primera infancia.

La encuesta reveló que el 68,7% mencionó la razón esgrimida como principal causa, además el 49,2% señaló la interacción con otros niños y niñas, mientras que el 48,8% dijo que porque consideran que esto hace parte de crear un proyecto de vida.

Igualmente se preguntó sobre las principales causas para no enviar a los menores de edad a un centro de formación de primera infancia. El 52% aseguró que porque tienen un familiar o cuidador en casa que se hace cargo del menor de edad, el 39,4% porque los padres o cuidadores prefieren que no asista todavía por su edad, y el 13,5% por el costo económico que esto implica.

 

Título profesional
De acuerdo con la percepción de los hogares de la región Centro y del país, el título profesional es la alternativa de formación que ofrece un mejor futuro.

A pesar de esta percepción, solo 1 de cada 2 hogares encuestados manifestó que la máxima aspiración académica de los jóvenes es ser profesional universitario, mientras que el 17,7% dijo que terminar el bachillerato.

Es preciso mencionar que muchas de las personas que terminan sus carreras universitarias, no logran encontrar un empleo que se relacione con lo que estudiaron, lo que los lleva a recibir trabajos con baja remuneración. Incluso muchos suelen emigrar a otros países en busca de mejores ingresos, realizando en la nación a la que llegan, diferentes trabajos.

Con las propuestas de matricula cero en las universidades públicas del país, se espera incrementar el acceso de los jóvenes a instituciones de educación superior y así estar más preparados para el mundo laboral. En el territorio risaraldense programas como Risaralda Profesional, han permitido que muchas personas accedan a la uwniversidad.

 

Temas priorizados

En la encuesta se preguntó a los hogares ¿cuáles temas deberían priorizar las administraciones locales y regionales 2024-2027? Salud y educación fueron los temas más nombrados.
– En la región Centro el 70,8% dijo que el principal tema a priorizar es la salud, seguido de la educación con un 68,2%, el tercer lugar fue para disminuir la corrupción con un 26,7%, en cuarto puesto se ubicó la seguridad con el 25,6% y con un 22,6% el quinto lugar fue la vivienda.
– En relación a las prioridades en materia de educación, en la zona de la que hace parte Risaralda, el 62,9% señaló que la infraestructura, el 40,5% la alimentación, el 39,8% el acceso a internet, el 35,7% la capacitación a los docentes y el 25,8% construir nuevos colegios.

 

Recomendaciones y conclusiones

Tras los resultados de la encuesta de opinión en educación 2023, desde la fundación Empresarios por la Educación, entregaron las siguientes recomendaciones:
– Construir planes de formación diferenciada para docentes y directivos docentes acorde con los contextos y necesidades de profesores y estudiantes.
– Medir y remediar las pérdidas de aprendizaje durante la pandemia de COVID-19, a través de, por ejemplo, la actualización de currículos de formación en las instituciones educativas, que permitan corregir estos efectos.
– Acompañar a las instituciones educativas en la implementación de estrategias que busquen fortalecer competencias básicas y habilidades socioemocionales, con el fin de garantizar trayectorias completas.
– Aumentar la inversión de recursos propios de los gobiernos locales en calidad de la educación: En 2020, en promedio el 11% de los recursos que invirtieron las ETC se destinaron al sector educativo.

Igualmente se emitieron unas conclusiones de este estudio: – Persiste la brecha entre la percepción de importancia y utilidad de la educación.
– Matemáticas e inglés son las competencias más útiles para la vida, según los hogares encuestados.
– Hay un consenso entre los hogares frente a la necesidad del seguimiento docente.
– El acompañamiento de los cuidadores y las estrategias pedagógicas son factores destacados para el aprendizaje y para la preservación de las trayectorias.
– Uno de los temas priorizados por los hogares para las elecciones territoriales es educación.

 

Destacado

Pereira esta muy encima del promedio nacional en materia de deserción escolar, ya que en el territorio nacional esta fue del 3,58% en el 2021, mientras que en la Perla del Otún fue del 5,61%

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -