Esto se hace a través del proyecto “El Viaje son los sueños” que hace parte de la estrategia Acciones Masivas de Alto Impacto Social en Prevención de Riesgos Específicos (AMAS EPRE). Esta es una iniciativa del ICBF y es operado por la Asociación cultural y teatral El Paso.
En entrevista con El Diario, Daniel Vergara León, coordinador metodológico de “El viaje son los sueños”, aseguró que “el proyecto lo que busca es, que a través de herramientas metodológicas desde el arte, sensibilizar a los niños, niñas y adolescentes para que se distancien de los flagelos mencionados, por eso el proyecto se denomina “El viaje son los sueños”, porque la idea es que el viaje no sea el que producen las diferentes sustancias psicoactivas o el viaje final del suicidio, sino que vuelen a través de los sueños, el arte, la comunicación, entre otros”.
Para el desarrollo de esta iniciativa se escogió como operador a El Paso, ya que estos venían trabajando con el ICBF a nivel nacional, en una estrategia de prevención de violencias en los colegios, la cual ya se había realizado en Neiva, Bucaramanga, Caldas, Quindío, entre otros.
Talleres
Uno de los componentes fundamentales del proyecto mencionado, son los talleres que se efectúan en los municipios priorizados dentro de esta iniciativa, específicamente en los colegios.
“Estamos llegando a Dosquebradas, Balboa, La Celia, Santuario donde en cada municipio se trabaja con 100 menores y en Pereira se trabaja con 300 niños, niñas y adolescentes. Ahora estamos adicionándole al programa, un trabajo en Pueblo Rico con integrantes de la comunidad indígena Embera Katío del resguardo Gito Dokabú. Allí se han presentado varios casos de suicidio y por eso quisimos llegar allá con este programa de prevención”, acotó Vergara León.
En estos talleres se enseña a los participantes temas de artes plásticas, teatro, música, todo esto va acompañado de un componente psicológico.
Señaló el Coordinador del proyecto que “en esta iniciativa contamos con 7 sicólogas y un trabajador social que están encargados de acompañar los talleres. Esto es muy importante porque en los talleres no solo hay actividades artísticas, también están enfocados a desarrollar en los participantes, habilidades para la vida, trabajar proyecto de vida, entre otros”.
Para efectuar este trabajo se crearon 32 grupos de 25 niños, niñas y adolescentes cada uno. Con cada grupo se efectúan 10 talleres, para que de esta forma se pueda estar con el profesional en sicología y en artes, para que la estrategia sea de carácter interdisciplinario.
Otros componentes
Además de los talleres, el proyecto “El viaje son los sueños”, cuenta con otros componentes. Uno de ellos son las clausuras pedagógicas, en las que se amplia la cobertura a más población. En el caso de Pereira, esta clausura se va a efectuar una el 8 de diciembre, en el marco de la Vía Activa. La idea es hacer actividades masivas que llamen la atención y que promuevan hábitos de vida saludable. Cuentería, presentación de una obra de teatro, presentación musical y un picnic para disfrutar en familia, son algunas de las actividades a desarrollarse en la fecha mencionada.
Este proyecto también cuenta con un componente de movilización social. “Dentro de esto tenemos la creación de un espectáculo de teatro, con música en vivo, títeres, entre otros. Son en total 21 de estas actividades que se efectúan en los diferentes municipios priorizados. Al final de la obra se realiza un foro, en el que la comunidad tiene la oportunidad de despertar susceptibilidades, así como conversar y hacer preguntas relacionadas con la obra que aborda los temas del suicidio y el consumo de sustancias psicoactivas”, acotó Vergara León.