A las 10 de la mañana de ayer, se evidenció como en varios yips Willys llegaron centenares de miembros de los resguardos indígenas de Risaralda provenientes de Marsella, Mistrató, Belén de Umbría, Guática, Balboa y Apía, para manifestar su inconformismo frente a la situación de la educación que se vive en los territorios ancestrales, ya que son varios los puntos a tratar en este tema y por la cual los estudiantes se encuentran en cese de actividades desde el 7 de abril.
Marco Fidel Guasarabe presidente del Consejo Regional Indígena de Risaralda (Cric), expuso las demandas de las comunidades que representa: “Desde el 5 de abril dimos a conocer al secretario de Educación departamental y al Ministerio que los indígenas de Risaralda entraban en ‘Emergencia Educativa’, nosotros como autoridades hicimos el conducto regular que primero fue la concertación de hacer un equipo para hablar con el secretario, no hemos tenido respuesta de los compromisos y tampoco hizo caso al llamado de las autoridades tradicionales de cada resguardo”.
La situación de los docentes
Según informó Guasarabe, todos los profesores que se encuentran en el territorio son indígenas y todos son hablantes. “En este momento contamos, si hablamos de toda la población, con más de 5.000 indígenas en escuelas y colegios, por eso pedimos a la Secretaría de Educación que por favor se estudie el alumnado que hay en cada territorio y también pedimos que haya el nombramiento completo algunos docentes que están en provisionalidad”.
Así se encuentra la infraestructura
“De todas formas no podemos pasar por alto todo el trabajo que ha hecho el doctor Víctor Manuel, porque ha sido de los gobernadores que se ha esmerado por subsanar algunas necesidades de los pueblos indígenas, pero por esa misma situación necesitamos que estas peticiones sean escuchadas por el Ministerio que nos tiene abandonados”, continúa informando el presidente.
En cuanto al pliego de peticiones que vienen reclamando a la cartera nacional de Educación, el líder indígena dice que han hecho caso omiso, porque van más de 15 días en que el Ministerio tiene en las manos las carencias que ellos manifiestan y no les han dado ningún tipo de respuesta. En el séptimo Congreso Indígena, se solicitó revisar la infraestructura de los colegios y escuelas, porque no son aptas para que los niños estén allí. “Como presidente de la Regional, no puedo esperar a que una pared en mal estado caiga sobre los estudiantes y tengamos pérdidas de vidas y ahí sí el Estado llegue a apersonarse de la situación, yo pido por favor hacer un equipo de trabajo antes de una catástrofe”.

Lo que esperan obtener
“Los indígenas se han cansado de hacer las cosas por las vías legales, no nos hacen caso y por esa misma situación el territorio decidió marchar a Pereira, porque quieren cerciorarse por ellos mismos y darse cuenta, pues la base dice que ya no cree en los líderes indígenas, ante la falta de respuestas y por eso han venido a escuchar al gobernador y al Ministerio”. La consigna es no regresar hasta que no se hagan presentes estos representantes que solicitan, por eso llegaron con los plásticos, las ollas, la leña, hasta tanto no tengan respuestas.
El representante indígena finalizó la entrevista con que también han tenido inconvenientes con el transporte escolar, porque les falta un 50% de la cobertura. “Es mucho de lo que hay que hablar”.
El PAE no alcanza para todos
En Colombia mucha tela se ha cortado del tema de la alimentación escolar y los contratistas que ganan la preparación y distribución del mismo. En los territorios la situación es la misma, alcanza para unos y otros no, a lo que Guasarabe comenta: “una educación con hambre, no es educación. En este momento no tenemos plan ampliado”.
Datos desde la Secretaría
El secretario Leonardo Gómez, hace varios días expresó ante las peticiones de estas personas que “Desde la Gobernación se tiene una especial atención por estas comunidades que han sido olvidadas por tantos años y que han padecido de las incapacidades estatales, porque hay unos retrasos principalmente en materia de infraestructura educativa en todo el departamento, que se ha tratado de subsanar en los últimos tres años. Estamos llamando al Gobierno nacional de manera conjunta, porque tenemos un déficit de 151 aulas en los territorios indígenas y por eso presentamos un proyecto por $21 mil millones que serán invertidos únicamente en la infraestructura de las escuelas y colegios indígenas”.
Cifra
$1.300 millones será la inversión en infraestructura educativa por parte de la Gobernación este año, según el secretario, a lo que se suman las 40 aulas reparadas.
Dato
El secretario de Gobierno Israel Londoño y el secretario de Educación Leonardo Gómez, apenas retornan hoy a la ciudad, tras el encuentro futbolístico por Copa Libertadores.