24.4 C
Pereira
domingo, mayo 28, 2023

La emergencia educativa indígena logró acuerdos con el Ministerio

Comunidad emberá chamí de Risaralda se movilizó a Bogotá en busca de la garantía de sus derechos, especialmente en materia de educación.

Más de 800 personas, miembros de la guardia indígena emberá chamí y emberá katío del territorio risaraldense llegaron hasta la capital de la República, en busca del cumplimiento del derecho a una educación digna para los menores de edad, que pertenecen a instituciones educativas en Mistrató y otros municipios.

Marco Fidel Guasavare, Consejero Mayor del Consejo Regional Indígena de Risaralda (CRIR) expresó: “Tenemos colegios con techos en plásticos, en hojas de zinc, las paredes en cartón o forradas en costales”.

Por la lamentable situación, desde el pasado 17 de abril la comunidad indígena inició la emergencia educativa, movilizándose hasta las oficinas de la Gobernación de Risaralda. Al ver que las autoridades convocadas – Secretaría de Educación Departamental y el gobernador de Risaralda, Contraloría, Defensoría y Procuraduría- no dieron respuesta, viajaron a la capital del país buscando solución por parte del Gobierno Nacional.

Son 8 mil niños que no están recibiendo calidad en su educación y pidieron ser escuchados, pues necesitan una ayuda urgente, comentó Alberto Guazorna, líder indígena del Gran Resguardo Unificado Emberá Chamí de Mistrató. Estando allá Leonardo Gómez, Secretario de Educación Departamental manifestó: “Desde la Secretaría de Educación siguiendo las instrucciones del gobernador Víctor Manuel Tamayo Vargas, me he desplazado a la ciudad de Bogotá con parte del equipo para servir como mediador en la mesa de negociación que tiene el Ministerio de Educación Nacional (MEN) con las comunidades indígenas del departamento de Risaralda. Vinimos a acompañar a un poco más de 800 indígenas del departamento que se han desplazado a las inmediaciones del Ministerio para solicitar al Gobierno Nacional, mayor cobertura educativa y ampliación de la planta docente indígena para el territorio risaraldense. Sabemos que esta potestad de la planta docentes es del Ministerio de Educación Nacional y no de la Gobernación de Risaralda, de tal forma que la Secretaría de Educación ha venido como coadyuvante de las comunidades indígenas en esta mesa de negociación, para presentar los datos estadísticos y la información técnica pertinente con el fin de ayudar también a que el Gobierno pueda tomar la mejor decisión en materia de calidad y cobertura educativa para las comunidades y los más de 7.000 estudiantes indígenas que hay en el departamento de Risaralda” .

Mesa de negociación
Entre los acuerdos alcanzados, en el marco de la distribución y organización al interior de la mesa, delegados del MEN se comprometieron a asignar 30 plantas de educadores indígenas entre los meses de agosto y noviembre de acuerdo con las necesidades de la prestación de servicio en las sedes educativas de las comunidades indígenas.

También se comprometieron a desarrollar una mesa en la Secretaría de Educación departamental con la planta directiva y administrativa de las instituciones educativas de acuerdo con el aval de las autoridades del gobierno propio de las comunidades indígenas, con el objetivo de revisar el tipo de nombramiento de cada uno de los funcionarios con miras a realizar la condición más beneficiosa para cada uno de los educadores de la administración de esta comunidad.

De conformidad con la mesa de trabajo realizada el día 4 de mayo entre las autoridades indígenas del departamento de Risaralda, la Secretaría de Educación del mismo y el MEN; en la que también estuvieron presentes la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación y el Ministerio del Interior, se llegaron a otros importantes acuerdos que permiten avanzar en materia educativa.

Estos son los temas acordados entre la CRIR y el MEN

1. Avanzar tal como se acordó con la mesa del 21 de abril de 2023 en los asuntos de: infraestructura, PAE, PEC. Y del nombramiento de docentes en el marco del proyecto de Decreto transitorio.

2. En el marco del estudio técnico de planta remitido por la Entidad Territorial de Risaralda (ETR), se creará un capítulo especial con las particularidades de las sedes educativas de las comunidades indígenas. Los resultados del estudio técnico de planta serán presentados por la Entidad Territorial Certificada (ETC) en presencia del MEN, a la comunidad el 8 de agosto de 2023.

3. La ETR se compromete a asignar 30 plazas de educadores indígenas entre los meses de agosto y noviembre de acuerdo con las necesidades de la prestación del servicio. Para lo anterior, se remitirá el 8 de agosto a la Secretaría de Educación la orden de prioridad para la asignación de estas plazas.

4. En relación con el nombramiento en propiedad de los tres rectores indígenas, la entidad territorial se compromete a desarrollar una mesa en la Secretaría de Educación con la planta directiva y administrativa de la comunidad.

5. EI MEN se compromete a garantizar la planta de personal docente y directivo docente arrojada por el estudio técnico. La fecha programada para la socialización del estudio es la semana del 8 al 11 de agosto de 2023. En cuanto a las necesidades del personal administrativo en la comunidad indígena, la ETC se compromete a vincular en el año 2023 a cinco administrativos que se mantendrán en el 2024; así mismo, en los procesos de vacantes definitivas que se presenten las primeras tres plazas que queden disponibles en la planta administrativa de los colegios oficiales, se asignan a los indígenas.
EL MEN en el ejercicio atenderá las necesidades de administrativos presentadas por la ETC respecto de las necesidades presentadas por las comunidades indígenas sobre los administrativos. Por otra parte manifiesta que la Ley 1176 de 2007 se congeló y la ampliación de la planta administrativo de todas las ETC y en consecuencia no puede atender la ampliación.

6. Dentro del estudio técnico que se presente se tendrá en cuenta la necesidad del municipio Pueblo Rico, para la prestación del servicio educativo de los niños y niñas de la comunidad indígena emberá, tras la creación de la institución educativa La Punta para la vigencia 2024.

7. Infraestructura: En relación con los compromisos fijados en la sesión del 21 de abril de 2023, la directora de Cobertura señaló que se remitió un oficio con los profesionales que van a acompañar el proceso, el cronograma sujeto a lo acordado anteriormente con las autoridades indígenas. En relación con los recursos de infraestructura, se indica que estos están sujetos a la revisión de la misión y la valoración que resulte de esas mesas en territorio, estos resultados se socializarán en la reunión de seguimiento del 13 de junio.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -