25.4 C
Pereira
jueves, marzo 23, 2023

En Risaralda 3 nuevos colegios se ‘graduarían’ este año

La infraestructura educativa es vital para mejorar la calidad de la educación y hacerla más inclusiva, por eso en el departamento continúa la construcción de nuevos megacolegios.

En los últimos años se han puesto en funcionamiento 7 nuevos megacolegios en el departamento. Así lo manifestó en entrevista con El Diario, el secretario de Educación de Risaralda, Leonardo Gómez Franco, quien además resaltó que esto ha permitido que miles de estudiantes de diferentes municipios, por ejemplo, en el corregimiento Irra de Quinchía, cuenten con ambientes escolares dignos que les permiten tener un mejor aprendizaje.

Hay que recordar que los nuevos planteles que están en funcionamiento en el territorio risaraldense, así como los que están en ejecución, tuvieron o tienen un retraso significativo en la ejecución de los mismos, teniendo en cuenta que el contratista que se le adjudicó la construcción de miles de nuevas aulas educativas en el país en la presidencia de Juan Manuel Santos, incumplió con la construcción de los mismos.

Tras superar este escollo, nuevamente se reactivó la construcción de megacolegios en Risaralda y otras zonas del territorio nacional.

Se espera que en este 2023, entren en servicio tres nuevos planteles, se trataría de: la sede Estación Pereira de Marsella, la sede Simón Bolívar de la Institución Educativa San Pablo en Pueblo Rico y la Institución Educativa Labouré en Santa Rosa de Cabal.

A esto se suma que la Gobernación de Risaralda solicitó al Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE), la reactivación de los trabajos de los dos megacolegios de Apía, Santo Tomás de Aquino y Sagrada Familia; y La Presentación de La Virginia.

 

Deficiencias
Hay que tener en cuenta que muchos de los colegios rurales en Colombia presentan graves fallas. En Risaralda se han venido efectuando mejoras en algunos planteles educativos, para mejorar las condiciones en que los estudiantes ven sus clases.

Un informe revelado por la Procuraduría General de la Nación, señala que en el país hay grave estado de la infraestructura escolar de las instituciones oficiales, además de deficiencias en el acceso a servicios públicos.

Según el ente de control, la información obtenida de la actuación preventiva, da cuenta del grave estado de la infraestructura educativa, especialmente en las zonas rurales, en dónde existen sedes educativas de 40 años o más, muchas de las cuales tienen por lo menos cinco años sin mantenimiento preventivo y no disponen de suministro regular de agua ni de mobiliario escolar.

Precisó la Procuraduría que es inaplazable que las entidades territoriales realicen inversiones en mantenimiento y mejoramientos en infraestructura, especialmente en edificaciones antiguas y que no han recibido un mantenimiento adecuado, generando riesgos para la seguridad de la comunidad educativa y afectando la experiencia y la calidad del aprendizaje de los niños y las niñas.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -