Desarrollar a Dosquebradas requiere comprensión integral territorial donde el hombre y el medio ambiente son protagonistas.
Se realizó el primer foro municipal ‘Prospectiva de los servicios públicos de Dosquebradas’ respondiendo a la pregunta que se formularon las entidades participantes, ¿Qué estamos haciendo para garantizar la sostenibilidad de los servicios públicos en Dosquebradas?
Con una participación de seis ponencias y el discurso de apertura del director de la CARDER, Julio César Gómez Salazar, y del alcalde del municipio de Dosquebradas, Diego Ramos, en presencia de representantes de la sociedad civil, líderes y lideresas, la empresa privada y medios de comunicación, se celebró el foro en el que además se habló de la nueva herramienta como es el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para el Municipio Industrial.
En este POT respecto al medio ambiente y el servicio del agua, los que desarrollan vivienda urbana y rural se les plantea la necesidad de cosechar agua, aprovechar, bancarizar y guardar agua para incorporar en las labores cotidianas como limpieza y riegos.
En el foro, el director de la CARDER expresó que este tipo de agua tiene muchos potenciales, entre ellos la posibilidad de emplearla en una crisis por sequía o aplicarle un programa de ósmosis inversa para el consumo humano.
LA CARDER
A propósito de las fuertes lluvias que se vienen presentando en la ciudad, el director de la CARDER Julio César Gómez, habló de la necesidad de tener un Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEA) como un avance en la cultura del uso y del ahorro del recurso hídrico.
El profesional llamó la atención a las prácticas conscientes, aprovechamiento, recepción y reutilización del agua.
“Entre 2022 y 2023 en el Municipio de Dosquebradas decayeron 4 mil milímetros de agua, similar a la cantidad que cayó en el diluvio universal”. Julio César Gómez, director de la CARDER
DOSQUEBRADAS ORDENADA
Diego Ramos, alcalde de Dosquebradas, se pronunció diciendo que este es el segundo municipio en importancia en Risaralda, el cuarto en el Eje Cafetero y en Colombia el número 23 por población, destacando que es un municipio importante e influyente y que así mismo requiere control urbanístico debido a temas como la alta cantidad de tráfico vehicular.
LA CIFRA
55 mil vehículos diarios transitan por las vías principales y hasta 140 mil vehículos en puentes feriados.
CIUDAD SOSTENIBLE
Esta es la idea común de las entidades participantes, la CARDER, Chec – grupo EPM, Aguas & Aguas de Pereira, Serviciudad, Aseo Plus, Energía de Pereira, AcuAseo, Superservicios, Gobernación de Risaralda, Instituto Comfamiliar y la Contraloría de Dosquebradas.
LA CIFRA
2686 empresas de aseo
12 millones toneladas dispuestas en 2022
9 millones de toneladas de CO₂ porcentaje de aprovechamiento 14,4% 12 millones toneladas dispuestas en 2022
SERVICIOS PÚBLICOS
El Arquitecto Manuel Alberto Ramírez, director operativo de ordenamiento territorial, compartió los principios rectores del nuevo plan respecto a los servicios públicos en el municipio. La calidad del servicio, la cobertura de los servicios públicos, el aseguramiento y capacidad institucional, la estratificación para vencer la desigualdad con subsidios y campañas educativas, el plan de obras e inversión y el plan de obras de inversión mejorada. Por su parte, Jeniffer Arias Morales, gerente general de Aseo Plus, habló de los servicios públicos de aseo con perspectiva de sostenibilidad ambiental, esta empresa tiene 26.800 usuarios y cuenta con 106 colaboradores directos del Municipio de Dosquebradas.
Andrés Franco, jefe de proyectos de la Chec- grupo EPM, indicó que la meta es llegar a 100% de cobertura en la zona rural, así mismo expresó que Dosquebradas es uno de los clientes más impresionantes con 5000 usuarios, de los cuales 4000 clientes son industriales y que este territorio es muy atractivo para nuevas empresas.
En este momento la empresa trabaja en 3 grandes proyectos, subestaciones, La Rosa, La subestación Campestre y la subestación Bosques de la Acuarela.
Las inversiones son en reposición de equipos en la subestación La Rosa con una inversión cercana a los 15 mil millones de pesos y la normalización y reposición de la subestación Campestre por 11.106 millones de pesos.