22.4 C
Pereira
sábado, junio 3, 2023

Así se vive en cercanías al volcán Nevado del Ruiz

El Diario llegó hasta el sector conocido como La Linda en la vía Santa Rosa de Cabal- Laguna del Otún, para conocer cómo es el día a día de las familias que residen en inmediaciones al volcán.

Conscientes del riesgo de que el Ruiz pueda hacer erupción en cualquier momento, pero con la convicción de que las autoridades nacionales, departamentales y locales, están tomando todas las medidas necesarias para actuar oportunamente en caso de que se registre el ‘rugido’ del volcán, así se sienten las familias que están cerca de la montaña que continúa en nivel de actividad naranja.

Aseguran las familias que desde que se pasó a la alerta naranja, comenzaron a ver una columna más grande de gases emitido por el volcán, así como la llegada de ceniza a sus fincas y un mayor olor a azufre.

Este medio de comunicación realizó ayer una visita a la zona conocida como La Linda, ubicada aproximadamente a 18 kilómetros del cráter del volcán, donde por petición del Gobernador de Risaralda, hacen presencia uniformados del Ejército Nacional, específicamente de la octava brigada, quienes tienen la tarea de no permitir el paso de turistas.

Y es que La Linda está en la vía Santa Rosa de Cabal- Laguna del Otún, siendo un sector muy visitado por su belleza natural, no obstante desde que se decretó que el volcán pasó a nivel de actividad naranja, ya no van visitantes hasta la Laguna, solamente se ven subir a las familias que residen en la zona y las autoridades que hacen los respectivos controles.

 

Nivel de actividad del Ruiz
En los últimos días se ha reducido la sismicidad al interior del volcán, pero ahora hay que prestarle más atención al movimiento de fluidos, así lo manifestó el director de Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano (SGC).

Es importante tener en cuenta que estos cambios en el Ruiz, no significan que el nivel de actividad pase a rojo en los próximos días o vuelva a amarillo.

En lo que respecta a la emisión de ceniza, desde el SGC señalaron que la altura máxima de la columna de gases y/o ceniza observada (ayer) fue de 1800 metros, medidos desde la cima del volcán con una dirección de dispersión que osciló entre oriente y nororiente.

Agregan desde la entidad que “si bien la sismicidad asociada a fracturamiento de roca disminuyó en los últimos días, hay otros parámetros que muestran que la actividad del volcán Nevado del Ruiz sigue siendo muy inestable. El aumento en la sismicidad relacionada con el movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos y la persistencia de las anomalías térmicas localizadas en el cráter Arenas son una señal de que hay nuevo magma al interior del volcán”.

 

Vías
Los militares de la octava brigada no solo hacen presencia en la zona de riesgo controlando que no pasen los turistas, también están en el lugar con maquinaria amarilla interviniendo las vías para que los procesos de evacuación preventiva fluyan con mayor agilidad.

En entrevista con este medio de comunicación, el mayor Jaime Salinas, segundo comandante del batallón San Mateo, afirmó que vienen trabajando en diferentes frentes, de la mano de las administraciones departamental y municipales, además de organismos nacionales, para mejorar el estado de las vías lo antes posible.

Además recalcó que vienen apoyando las actividades de sensibilización a las familias en cercanías al volcán, incluso con la instalación de la emisora en la zona, la cual informará a la comunidad sobre lo que acontezca con el Ruiz, ya que la señal de los teléfonos celulares en el sitio es muy deficiente.

 

Nuevas medidas para los animales

Además de la preocupación por las familias que viven cerca al volcán Nevado del Ruiz, también está el temor de lo que pueda ocurrir con miles de animales, especialmente bovinos, que se encuentran en las fincas en inmediaciones a la montaña. Aunque se contempló inicialmente la propuesta de movilizar la fauna hacia albergues provisionales, el secretario de Desarrollo Agropecuario de Risaralda, Juan Carlos Toro, advirtió que “nos dimos cuenta de que eso no es posible: Hay animales que están a 2.700 metros (mts) sobre el nivel del mar; si bajamos esos animales a 1.500 o a 1.000 mts los podemos afectar”, y agregó que “hay entre 120 y 150 animales de varios productores se pueden llevar a un albergue temporal”.

En consecuencia, el funcionario informó que, en reunión con el Ministerio de Agricultura y con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), se definió que, para protegerlos de la caída de ceniza, los animales restantes se albergarán bajo techo en las mismas fincas, mediante un proceso conocido como estabulación fija.

Para alimentar a los animales estabulados evitando que consuman pasto contaminado por la ceniza, señaló Toro que “le enviamos una carta al Presidente de la República con copia a la Ministra de Agricultura donde les solicitamos ensilaje, un procedimiento que se le hace al pasto para conservarlo durante mucho tiempo; mientras no se abra la bolsa, el ensilaje perdura años”.

 

Reacciones

Óscar Galvis (residente de La Linda)
“Desde que se cambio a nivel de actividad naranja se ha visto más caída de ceniza y algunos días un olor fuerte a azufre. Nosotros tenemos los tapabocas listos y ya sellamos bien los tanques de agua como nos recomendaron las autoridades. Esperamos que no pase nada, pero seguimos alerta ante cualquier información de las autoridades”.

Ana García (residente de La Linda)
“Es inevitable sentirse preocupada por el volcán. He tenido afectaciones cuando empieza a oler a azufre porque eso me hace toser mucho. Por aquí era común ver pasar muchos vehículos llevando turistas a la Laguna, pero desde la alerta ya no se ven pasar, toca esperar a que se reactive el turismo para tener mayor movimiento en la zona”.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -