Con eventos enfocados al trabajo psicosocial para el desarrollo de las víctimas del conflicto armado en Colombia, así trabaja la Unidad de Víctimas.
Con el propósito de escuchar las experiencias de vida y resistencia de las víctimas del conflicto armado para transformar a Colombia, la Unidad para las Víctimas propiciará, realizó el día de ayer domingo 9 de abril, un espacio de escucha cercano entre el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, y alrededor de 40 víctimas de distintos sectores y regiones del país.
El encuentro buscaba promover una conversación en la que se resaltara a las víctimas como sujetos políticos con experiencias relevantes que pueden aportar a la construcción de la Paz Total. Esta fue la primera actividad que la entidad desarrolló en el marco de la conmemoración del “Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado”.
Patricia Tobón Yagarí, directora de la Unidad, resaltó que en este espacio a quienes se les escuchó, fue a las víctimas del conflicto armado, fueron éstas quienes tuvieron la palabra, pues son ellos y ellas quienes tienen la autoridad moral y ética de decirle al país cuál es la ruta que se debe seguir con el fin de avanzar en la superación del conflicto armado.
“En este Gobierno queremos que las víctimas tengan un rol muy importante en la política de la Paz Total y por eso estamos trabajando para que desde sus voces se haga una reflexión pública que contribuya a dejar a un lado la estigmatización, la polarización y la indiferencia. Son las víctimas las que hoy tienen la palabra en un país sumido por el odio y por el dolor de las heridas que ha dejado el conflicto armado. Por esa razón, debemos escucharles, pues solo quienes han vivido la guerra le pueden decirle al país cuál ha sido el costo del conflicto y qué es lo que seguirá pasando si no avanzamos decididamente en la construcción de la paz”, mencionó.
Este espacio se realizó a las 9:00 a.m. en el Hotel Tequendama y fue posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Durante el encuentro también se llevó a cabo un acto de reconocimiento al poder transformador de las víctimas para tender lazos y cambiar la realidad de sus territorios y comunidades. Además, se escucharon cuáles son sus propuestas para que la Unidad para las Víctimas pueda seguir trabajando en el compromiso firme de implementar acciones que permitan superar los rezagos históricos y garantizar una verdadera reparación integral.
Para el Eje Cafetero
La región también contará con actividades que buscarán que las víctimas tengan un mayor aprovechamiento de las oportunidades que les ofrece la vida, sea estudiando, emprendiendo, buscando el éxito a través de la lucha, la reivindicación de los derechos, para que muchas de las familias que aún continúan en los territorios no tengan que vivir lo mismo que ellos afrontaron.
Se tendrán otras actividades que buscan la recuperación emocional con la psicóloga de la Unidad, con el fin de que las víctimas puedan expresar sus sufrimientos, las heridas que aún les afectan y buscando porque no, el poder sanarlas y compartir con otras personas que han tenido que atravesar por situaciones similares, se tendrá la pintada de un mural que lo que busca es que se represente la denominada paz total y la paz entre ellos de manera simbólica.
Agenda
11 de abril 1:00 p.m. en Manizales “Una Luz de la Esperanza”, Universidad Nacional. Conversatorio “Entender para superar los estereotipos de género: Retos para el acceso a la justicia de las Defensoras de Derechos Humanos”.
14 de abril, 9:00 a.m. en Armenia “El alma en Mil Colores”, Centro de Convenciones del departamento del Quindío. Actividades de recuperación emocional y conversatorio.
15 de abril, 9:00 a.m. en Pereira: “Reconstruyendo nuestra historia», predio La Comuna, vereda La Selva, actividades de recuperación emocional y construcción de un mural.
Astrid Sabogal
Coordinadora Mesa Municipal de Víctimas Pereira
“La idea es llevar a todos integrantes de la mesa a esta finca, donde hay víctimas, campesinos y reincorporados trabajando juntos, por eso el nombre de este Reconstruyendo una Historia, son personas que no se han quedado sumidas en el hecho victimizante sino que han salido adelante y en base a sus cultivos y sus ganas de construir una nueva historia”