Acción climática, economía circular, carbono neutro y financiación para las construcciones amigables con el medioambiente fueron algunos de los temas tratados en el primer Congreso Camacol Verde que se desarrolló en Pereira, en el cual también se habló del alcance que implica desarrollar viviendas sostenibles.
El director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González resaltó la importancia de hacer más ciudades sostenibles, así como el trabajo realizado con Camacol para consolidar el Plan Nacional de Desarrollo (PND). “De hecho, tras una dinámica participativa y escuchar las observaciones del gremio, ajustamos el artículo que determinaba los topes de la vivienda social en Unidades de Valor Tributario (UVT) y los dejamos en salarios mínimos”.
Al respecto, el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, agregó que todas las acciones que se tomen deben apuntar a revertir la contracción en ventas que enfrenta la vivienda y disminuir los costos al adquirir esta oferta, y, en línea con la temática de Camacol Verde, la importancia de construir sostenible apunta en esa dirección. “Explorar diseños amigables con el medioambiente permite reducir los costos asociados a la vivienda y tiene la capacidad de generar ahorros. Por eso, nosotros creemos que verde es la única opción y, ante este escenario, debemos construir viviendas que les generen menos costos a quienes las van a habitar, sobre todo a quienes compran vivienda de interés social (VIS), lo que obliga a analizar cómo el costo impacta la libertad de los hogares para poder gastar en lo que necesitan”.
Herrera recordó que, en Bogotá, las familias de escasos recursos pueden gastar hasta el 40 % de sus ingresos en los costos asociados a la vivienda. “Precisamente, lo que queremos con las construcciones sostenibles es reducir los gastos de agua y energía, y es algo que será posible cuando tengan más viviendas amigables con el medioambiente”.