14.5 C
Pereira
domingo, septiembre 24, 2023

Listo el Plan Nacional de Desarrollo

Un total de $ 12 billones será la inversi?n que le corresponder? a Risaralda hasta el 2022 en el plan plurianual de inversiones (PPI), que contempla el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022 denominado ?Pacto por Colombia, pacto por la equidad?, presentado por el presidente de la Rep?blica, Iv?n Duque M?rquez al legislativo.

El departamento de Risaralda forma parte de la regionalizaci?n Eje Cafetero y Antioquia, zona que contar? con una asignaci?n de $ 130 billones de los cuales $ 94,5 billones se destinar?n de manera adicional a Antioquia; $ 14,9 billones a Caldas; y $ 9 billones a Quind?o. Entre las principales inversiones se encuentran el pacto por la equidad ($ 86,5 billones), la calidad de los servicios p?blicos ($ 11 billones) y el de descentralizaci?n ($ 8,8 billones).

Los recursos estimados regionalizables corresponden al 72 % del total del PPI expuesto. Esta regionalizaci?n se determin? a partir de diferentes criterios entre los que se encotraron: los posibles recursos que pueden ser erogados en las regiones por parte del Gobierno nacional, las entidades descentralizadas y el sector p?blico; el comportamiento hist?rico de la ejecuci?n de los recursos de inversi?n en los diferentes departamentos; y el ejercicio de priorizaci?n realizado por las regiones en las mesas de trabajo y audiencias p?blicas del PPI en cada uno de los departamentos.

 

El desarrollo
Dentro del PND se esgrimen los pactos de regionalizaci?n en el que por supuesto, se encuentra el del Eje Cafetero y Antioquia llamado ?Conectar para la competitividad y el desarrollo log?stico sostenible. ?El potencial de desarrollo de la regi?n se basa en conectar al Eje cafetero y Antioquia con los mercados domásticos e internacionales, para promover la internacionalizaci?n de sus productos, y as? generar plataformas que promuevan su competitividad?, menciona el documento.

En el caso del Eje Cafetero se hace ?nfasis en que las inversiones deben estar encaminadas a fortalecer los enlaces entre sus nodos y aprovechar su alta conectividad para potencializar sus fortalezas naturales y el Paisaje Cultural Cafetero (PCC), patrimonio cultural de la humanidad.

Por esa raz?n, se focaliza la soluci?n de problem?ticas particulares que impiden el mayor desarrollo de la regi?n. Para Antioquia los limitantes son las deficiencias en conectividad; y la existencia de actividades econ?micas ilegales y poco sostenibles, mientras que para el Eje Cafetero est? la ausencia de un sistema log?stico y el bajo aprovechamiento productivo.

 

A mejorar
El Eje Cafetero est? compuesto principalmente por subregiones predominantemente urbanas, lo que hace que su foco se centre en la necesidad de lograr que los flujos de mercanc?as y servicios entre estos nodos sean eficientes y eficaces. Sin embargo, no se ha consolidado un sistema log?stico articulado que le permita impulsar la productividad y la competitividad regional, de manera que se pueda mejorar la prestaci?n de servicios y productos para el abastecimiento de empresas, de cara a la internacionalizaci?n de la zona (Pacto por el Emprendimiento y la Productividad).

La regi?n est? entre las nueve zonas potenciales de Colombia para su desarrollo log?stico, al hacer parte de dos de los corredores funcionales en los que se distribuye la producci?n nacional. No obstante, para consolidar este potencial, se deben solucionar falencias en temas de infraestructura, transporte intermodal y la conexi?n entre ellos.

Otro de los dinamizadores que tendráa efectos en el PIB del Eje cafetero y que contribuye con el 3,7% al PIB nacional, es el Paisaje Cultural Cafetero, ya que para Quind?o y Risaralda el sector de comercio, reparaci?n, transporte y alojamiento es el más importante, al aportar con casi el 17 % al PIB departamental.

Pero ninguno de los tres departamentos de la regi?n hace parte de los diez primeros destinos para extranjeros no residentes, lo cual se?ala el desaprovechamiento del potencial tur?stico de la zona, al considerar que fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 2011.

El pacto regional por el Eje Cafetero y Antioquia busca solucionar los anteriores retos mediante la implementaci?n de unas apuestas estrat?gicas y la articulaci?n del nivel nacional con el territorial. Esta articulaci?n se da principalmente en los temas de desarrollo productivo, adopci?n tecnol?gica e innovaci?n empresarial.

Los cuatro objetivos son: conectar la regi?n a trav?s de sistemas intermodales, y aprovechar su ubicaci?n estrat?gica; incentivar actividades econ?micas sostenibles y promover la recuperaci?n ambiental de ?reas degradadas por la extracci?n il?cita; fortalecer y consolidar la internacionalizaci?n de la regi?n, a trav?s de sistemas que promuevan la competitividad comercial y empresarial; y fortalecer las capacidades productivas para el aprovechamiento del paisaje, la cultura y las potencialidades territoriales.

Adicional a eso, el desarrollo del potencial productivo de la regi?n Eje Cafetero y Antioquia va de la mano con las diferentes industrias y apuestas productivas de bienes. Para el caso de Risaralda las apuestas asociadas est?n en: elaboraci?n de productos de caf?; fabricaci?n de prendas de vestir; fabricaci?n de art?culos textiles; fabricaci?n de motores, generadores y transformadores el?ctricos; y fabricaci?n de motocicletas.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -