24.4 C
Pereira
viernes, marzo 31, 2023

Fortalecerán mercado del gas LP

De acuerdo con un análisis de la Asociación Colombiana del GLP (Gasnova) el nuevo Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022, aprobado recientemente por el Congreso de la República, contiene una visión integral del gas LP (GLP) que atendió los principales retos del sector: abastecimiento, crecimiento de la demanda y atención a la informalidad. Con estas medidas, la canasta energética nacional queda diversificada con la incursión del Gas LP, una fuente eficiente, amable con el medio ambiente y que es una gran alternativa dentro de la transición energética a energías renovables.

En cuanto al abastecimiento, con el objetivo de asegurar la atención de este servicio público domiciliario utilizado en Colombia por 12 millones de personas, se incentivará la oferta nacional así como las importaciones. Actualmente, se consume en el país un total de 608 millones de kilogramos que benefician a 3 millones 429.000 hogares en 922 municipios del país. Para el caso del departamento de Risaralda se consumen 16 millones de kilogramos de Gas LP al año, que benefician a 71.826 hogares, es decir 229.844 personas.

 

Contenido
Dentro de los objetivos transversales de política energética el PND establece que se crearán marcos normativos y regulatorios que incentiven la producción nacional, las importaciones y las exportaciones de forma que se asegure el abastecimiento en condiciones de eficiencia en los mercados.
Para esto, se dan lineamientos a la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) para que, por medio del Plan de Abastecimiento de GLP, se identifiquen los proyectos de infraestructura de transporte y almacenamiento necesarios para incentivar la oferta nacional y en segunda instancia la infraestructura de importación.

El Ministerio de Minas y Energía adoptará estos planes para orientar las decisiones de los agentes y la CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas) expedirá la regulación económica para la remuneración y ejecución de las inversiones identificadas, la metodología para el transporte del GLP y revisión de la metodología de formación de precio nacional e importado.

“Estas previsiones del PND dan un parte de tranquilidad a los usuarios actuales y potenciales del mercado, porque ordenan las acciones necesarias para asegurar el abastecimiento y la continuidad del suministro de GLP, asuntos que también favorecen el crecimiento de la demanda de este combustible”, afirmó Alejandro Martínez Villegas, presidente de GASNOVA.

 

La demanda
De igual manera, que con el abastecimiento, dentro de los objetivos transversales del PND está promover la participación de diferentes energéticos dentro de los cuales se encuentra el GLP para sustituir la dependencia de combustibles más contaminantes e incentivar un mercado más competitivo y sostenible con el medio ambiente.

Adicional a eso, se ordenó impulsar cuatro segmentos de mercado. El primero es un programa de sustitución de leña y carbón por GLP, que trae grandes beneficios de salud, con la mitigación de enfermedades respiratorias generadas por la contaminación intramural de los fogones alimentados con combustibles sólidos; y ambientales, porque ayuda a reducir la deforestación.

La UPME actualmente trabaja en la definición y estructuración de la logística para definir una metodología clara que permita la asignación eficiente del subsidio que, en un lapso de tres años y como etapa inicial, cobijará a 225 mil hogares de un total de 982 mil que todavía utilizan la leña o el carbón para cocinar.
En segunda instancia el Ministerio de Transporte, trabajará en la inclusión de vehículos limpios, impulsados con autogás (GLP vehicular), con especial énfasis en la incorporación de estos en el sistema de transporte público vía cofinanciación presupuesto general de la Nación. Esta medida, con respecto del autogás, tiene un doble beneficio para los usuarios: económico por un lado, dado que el autogás cuesta menos que la gasolina; por el otro, beneficio ambiental, pues este combustible contamina menos que la gasolina y el diésel.

Lo tercero tiene que ver con la promoción del uso de energías limpias para generación eléctrica y proyectos de sustitución de diésel por GLP. Actualmente, la solución para generación de energía eléctrica en zonas no interconectadas es el diésel, que genera altos costos a los usuarios y afectaciones ambientales; el GLP se presenta en el PND como la alternativa limpia y económica para reemplazar este combustible.

Finalmente, los recursos públicos destinados a la ampliación de la cobertura del servicio público domiciliario de gas combustible, se asignarán con las condiciones de eficiencia económica incluidas en el Plan Indicativo de Expansión de Cobertura de la UPME.  “Esto significa que en el país no se podrán seguir financiando proyectos de expansión de gas combustible sin el previo análisis de eficiencia económica, dándole equidad a los recursos públicos destinados al gas natural y al GLP”, indicó Martínez Villegas.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -