22.5 C
Pereira
martes, octubre 3, 2023

Fondo de Estabilización entrará en rigor en 2020

Productores y exportadores de café, se dieron cita en la 83 Cumbre Cafetera de la Asociación Nacional de Exportadores de Café (Asoexport) y la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), en donde se trataron temas como  los retos que enfrenta la industria cafetera tanto en Colombia como en otros países productores, como resultado del período prolongado de precios bajos que se está viviendo.

Para el presidente de la junta directiva de Asoexport, Juan Antonio Rivas, uno de los retos más importantes será lograr que el sector sea mucho más competitivo y sostenible en toda su cadena productiva y a su vez lograr innovar e implementar nuevas ideas y tecnologías, “así se garantizaría  que los consumidores de café en el mundo sigan gozando de su bebida preferida, con la variedad, con calidad y estabilidad en precios”, expresó Rivas.

Calificó este año como una paradoja ya que nivel internacional se ha visto precios alrededor de un dólar la libra, el cual no remunera adecuadamente el esfuerzo de la los productores de café, especialmente los que producen cafés suaves y lavados

“A estos niveles millones de productores no logran cubrir sus costos de producción o tener una rentabilidad que les permita seguir en la actividad, y por lo tanto son cada vez más pobres y vulnerables” agregó el representante de Asoexport.

Grandes productores

Sin embargo para Rivas el hecho de que el 50 % del mercado esté representado por los grandes productores como son Brasil y Vietnam, que actualmente son responsables de alrededor del 80 % del aumento de la producción mundial en los últimos 20 años, también crea un riesgo para el sector, pues de llegar a presentarse una reducción en la oferta representaría un gran aumento en las cotizaciones y en la volatilidad, lo que afectaría igualmente la demanda mundial. 

“Una industria dominada por solo dos productores no le conviene a nadie, y por lo tanto es importante buscar fórmulas para apoyar otros orígenes y mantener la diversidad en la oferta mundial” continuó diciendo el representante de los exportadores del grano.

Fondo estabilización

Ante una propuesta para suavizar los ingresos de los productores nacionales, se decidió crear el Fondo de Estabilización de Precios del Café, el cual según lo expresó el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, en medio de su intervención se estará reglamentando en los próximos meses y para su funcionamiento se tiene recursos establecidos por un valor de $ 110.00 millones

“Lo que busca el fondo es que esas enormes volatilidades que tiene el mercado se suavicen, sobre todo para los pequeños productores que son sensibles a esas fluctuaciones de precios y que pueden caer no solo en inestabilidad en sus flujos de ingreso, sino en extremas condiciones de pobreza ya que muchos dependen únicamente de esta fuente de ingresos y en este sector lo que se trata y estamos buscando es que se pueda tener un rentabilidad y ahorrar en los buenos tiempos y utilizar estos recursos en los tiempos difíciles, este es el objetivo del fondo” expresó el Ministro de Hacienda

Fuente de recursos

La primera fuente de recursos para la alimentación del fondo, provienen de los dineros que se habían apropiado presupuestalmente de cara a la crisis que se vivió hace un año, en donde los precios internos estaban entre $ 60.000 y $ 65.00 para lo cual se creó el Incentivo Gubernamental para la Equidad Cafetera, “en ese momento consideramos que estos precios estaban por debajo del precio de producción y tenían unas implicaciones muy delicadas, entonces el Gobierno apropió recursos que no se utilizaron y son la primera fuente de alimentación del fondo de estabilización” agregó el funcionario

Igualmente el fondo también utilizará los recursos que sean destinados a través de la regalías de Gobernaciones y Alcaldías de las regiones.

En el decreto que ya está constituido y listo para firmas, dispone que hay firmar un contrato con la Federación Nacional de Cafeteros para la administración del fondo, el cual se espera esté establecido desde antes de finalizar el año.

Que no haya distorsiones

Ante este anuncio desde Asoexport esperan que dicho fondo se diseñe garantizando que no se generen distorsiones en el libre funcionamiento del mercado, en la libre competencia o en los tiempos de compra y venta del grano.


La entidad invitó a analizar la propuesta hecha por el profesor Jeffrey Sachs en el estudio que realizó para el Foro Mundial de Productores de Café, de crear un fondo con recursos de tostadores, distribuidores y cadenas de cafeterías, complementados con financiación de donantes y organizaciones multilaterales y de esta manera apoyar a los pequeños productores, especialmente en los países que se han visto más afectados por los precios bajos.


En este sentido, se debe procurar porque haya variedad en la oferta al consumidor, pero al mismo tiempo luchar contra cualquier forma de competencia desleal, como es el contrabando de cafés de otros países o la utilización de estos cafés en mezclas que lleven el nombre de Colombia, ya sea para el mercado local o la exportación.

 

Artículo anterior
Artículo siguiente

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -