En dos semanas se dará inicio a las negociaciones para establecer el salario mínimo de 2024, y las expectativas están marcadas por un rango que oscila entre el 9% y el 12%, de acuerdo a la más reciente publicación de la inflación de octubre, que cerró en un 10,48%, marcando el séptimo mes consecutivo de retroceso.
A pesar de este descenso, las cifras continúan siendo elevadas en comparación con otros países latinoamericanos, por lo que el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, confía en que la inflación cerrará el año en un 9%. Sin embargo, sugiere que el Banco de la República deberá reducir las tasas de interés.
Por su parte, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, señala que la reunión inaugural del cónclave tripartita por el salario mínimo tomará en cuenta la inflación de noviembre, prevista entre el 9% y el 10%.
Las proyecciones para el aumento del salario mínimo abarcan un rango amplio, desde el 9% hasta el 12%, siendo este último valor un punto de coincidencia. Si se aplicara el incremento del 12%, el salario mínimo alcanzaría los $1,3 millones, sin incluir el auxilio de transporte.
“Las estimaciones de inflación para el cierre de año se encuentran entre 9% y 10%, por lo que probablemente el incremento del salario mínimo estará por encima de este rango entre 1 y 2 puntos porcentuales alrededor de 11%”, mencionó Juan David Robayo, analista senior de Investigaciones Económicas en Itaú.
Por otro lado, Andrés Langebaek, director ejecutivo de Estudios Económicos de Grupo Bolívar, considera que el incremento debe ser del 11,5%. “Cuando se mira en cuánto se ha incrementado el salario mínimo por encima del aumento en la inflación y de la productividad (a eso lo llamamos sorpresa política) se obtiene un promedio histórico de 1.8%”, dijo el analista.
El experto de Grupo Bolívar mencionó que, según los cálculos presentados, el aumento máximo del salario debería ser de 9,5% (inflación) + 0 (productividad) + 1,8% de sorpresa política, lo que suma un total de 11,3%. En este contexto, se sugiere que el ajuste del salario mínimo debería situarse en un rango entre el 9,5% y el 11,3%.
Mientras que Camilo Pérez, gerente de Investigaciones Económicas de Banco de Bogotá, prevé un alza salarial del 12%.
Un aumento del 12% en el salario mínimo, sin ningún adicional, resultaría en un cambio de $1,1 millones a $1,3 millones. Según datos de 2022, el 15,7% de la población empleada en el país recibe mensualmente $1.160.000 + $140.606 de auxilio de transporte; es decir, $1.300.000 en total.
Aunque los sindicatos proponen aumentos entre el 10% y el 13%, los actores gremiales prefieren una aproximación más cautelosa, como sugiere Bruce Mac Master, presidente de la Andi, quien destaca que: “El salario mínimo siempre que tiene que ser cuidadoso de poder establecer un equilibrio entre el poder adquisitivo de los trabajadores y la capacidad de mantener el nivel de empleo en la economía. Tenemos que ser cuidadosos, esa es la gran delicadeza”, apuntó Bruce Mac Master.
De igual forma, el líder empresarial destacó la importancia de que la decisión sobre el incremento salarial “tiene que ser una decisión muy seria y técnica”. Aunque reconoce que un aumento excesivo podría eventualmente afectar negativamente el nivel de empleo.
Por el momento, el Consejo Gremial prepara un documento con propuestas de reactivación económica que le llevará al presidente Gustavo Petro en una próxima reunión. Dentro del documento se contempla un apartado sobre el salario mínimo.
“Aumentar el salario mínimo a una tasa excesivamente alta puede ejercer, entre otros, presión sobre un incremento de inflación, lo cual desaceleraría más la economía, afectando aún más el poder adquisitivo de la población”, se lee en el documento.