19.4 C
Pereira
viernes, diciembre 8, 2023

Disminuye PIB de Colombia durante tercer trimestre

El Dane afirma que estos números en negativo no se veían desde el 2020.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) anunció este miércoles en su más reciente informe del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional Trimestral que para los meses de julio a septiembre, el PIB de Colombia cayó un 0,3% respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, con respecto al trimestre inmediatamente anterior, el PIB crece 0,2%.

En términos generales, lo que muestran los resultados del primero, segundo y tercer trimestre es que la economía nacional ha presentado una desaceleración de manera importante, pasando de datos positivos en años como el 2021 y 2022 a datos negativos como en el caso de este tercer trimestre. Adicionalmente, la entidad informó una disminución del -0,1% en el Índice de Seguimiento a la Economía (ISE), representado, sobretodo, por la disminución en sectores como la construcción que decreció un 8,0%, las industrias manufactureras que presentaron una disminución del 6,2% y el comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida que también presentaron un resultado en rojo, del 3,5%.

Las razones

Luis Alfonso Sandoval, director de Investigaciones de la Universidad Libre Seccional Pereira, explicó que las razones de esta desaceleración podrían verse reflejadas en las alzas en la economía mundial, así como las altas tasas de interés, las cuales contraen tanto la inversión pública como privada:
“Esa inversión se ha visto afectada por esas altas tasas de interés, pero también está este fenómeno asociado a una dinámica económica con una inflación importante, donde no permite una fluidez en términos de esas agendas monetarias y que esa inflación tiende a disminuir la capacidad de compra de los hogares del sector público y por supuesto del tejido empresarial”, argumentó.

Por otra parte, Sandoval expresó que la desconfianza empresarial tanto en el comportamiento de la economía como las decisiones que se toman dentro de esta es otro de los factores que permean la contracción en el resultado del producto interno bruto. Además, hizo énfasis en que la actividad económica del país debería ser compartida por toda la sociedad, dado que, “si bien los efectos de esta todavía no están asociados a los temas de empleo o los temas de desempleo, es que si esto se profundiza, si la actividad económica continúa con estos bajísimos crecimientos, la probabilidad de que tengamos niveles de desempleo van a ser preocupantes”.

¿Qué esperar de este resultado para el final del año?

“Este año seguramente va a continuar esta tendencia, hay una incertidumbre importante desde el punto de vista económico que recoge además lo que le pasa al país en otros sectores y en otras discusiones de la política pública nacional como todos los temas de la salud, educación, las reformas que vienen presentando el Gobierno Nacional que generan niveles incertidumbre”, aclaró Sandoval.

En el tercer trimestre de 2023, el valor agregado de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca crece 1,8% en su serie original, respecto al mismo periodo de 2022. Los cultivos de café permanente decrecen 6,6%.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -