Un índice de informalidad de 4,9% se registró en los establecimientos de comercio que fueron censados en los 11 municipios en los que tiene jurisdicción la Cámara de Comercio de Pereira, luego de llevarse a cabo el censo empresarial por parte de dicha entidad.
Se dio a conocer por parte de esta entidad que al hacer el barrido inicial por estas localidades se pudo establecer un promedio total de 9,2 % el cual luego de hacer un trabajo de sensibilización con los 371 empresarios se redujo casi a la mitad, logrando la matrícula mercantil de 172 comerciantes que se encontraban en la informalidad.
“Podemos decir que la informalidad en el departamento tiene niveles incluso inferiores a los de Pereira, sin embargo la capital risaraldense tiene una informalidad del 7,5 % que es una de las más bajas del país y esto es producto de la estrategia que tenemos como es hacer el censo empresarial todos los años en la capital y esto se ve reflejado igualmente en la tasa de desempleo que está presentado la ciudad que es del 8,1 % para el último trimestre móvil, siendo la tercera ciudad con menor desempleo del país”, expresó Jorge Iván Ramírez, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Pereira.
Seguridad social
A través del censo empresarial también se pudo determinar bajo índice de pagos a seguridad social y aportes parafiscales por parte de los comerciantes a sus empleados, siendo el municipio de Balboa donde menos se cumple con el pago de estos aportes, con tan solo un 19 % lo que refleja una alta tasa de informalidad laboral.
“Hemos detectado que en los municipios de la jurisdicción en lo que tiene que ver con seguridad social y pago de prestaciones sociales se está en niveles del 80 %, en los municipios no hay un pago efectivo de estos aspectos legales a los empleados de tal manera que partiendo de esa informalidad vamos a empezar a trabajar para mirar cómo ayudarle a los empresarios para que cumplan con estos requisitos”, agregó el presidente ejecutivo.
Así mismo se pudo determinar que desde el punto de vista de los cumplimientos de los requisitos tributarios más del 50 o 60 % de los empresarios en esos municipios no llevan libro fiscal ni contabilidad.
En cuanto al pago de las prestaciones sociales tampoco se está llevando a cabo por parte de los empresarios reportando los municipios de Mistrató, Balboa y Pueblo Rico con los más bajos niveles en donde solo 9 % de los comerciantes hacen estos pagos a sus empleados.
“Este se debe a que el trabajo que estamos haciendo está más concentrado en las ciudades capitales que es donde están todas las instituciones, y debemos fortalecer un poco más el trabajo con los empresarios de los municipios para que sus empresas sean cada vez más rentables y así mismo ayuden a dinamizar la economía”, concluyó Ramírez Cadavid.
La estrategia
El censo empresarial tiene como objetivo caracterizar el universo comercial en el departamento, para lo cual se recopila y analiza información de las principales variables económicas, comerciales y jurídicas de las empresas teniendo en cuenta su tamaño, valor de activos e ingresos, actividad económica, empleo generado, localización geográfica y así determinar la cobertura real de la Cámara de Comercio respecto de los establecimientos comerciales y establecer la legalidad de los establecimientos existentes.
Con el censo se podrá identificar oportunamente la aparición y cierre de nuevos establecimientos para que se implementen acciones que promuevan su legalización, de tal forma que se garanticen reglas de juego claras e iguales para todos, evitando la competencia desleal.
Cuando referencian 4032 comerciantes se hace alusión a una muestra no un ceso , pues en Risaralda existen mas de 20 establecimientos .
Censo significa toda la población.
Por favor quien brindo la información y quien publico la noticia no tienen ni ideas de estadística y mucho menos de trabajo de campo.