14.5 C
Pereira
sábado, septiembre 30, 2023

Trabajo por días u horas no es visto con buenos ojos

Marcela Arboleda Arias – comunitaria@eldiario.com.co

Luis Germán Zamora Alejo, especialista en Gerencia Tributaria, e Innovación y Pedagogía Universitaria, de la Universidad Piloto de Colombia, explicó que la propuesta, que como proyecto de ley se dará en esta legislatura, es de modificar el código sustantivo del trabajo en relación con la jornada laboral, las formas de remuneración del mismo, al igual que su contratación.

“Por supuesto esto hace que varíe la forma en que se calculan los aportes a seguridad social en salud y pensión, es decir que se pueda trabajar por días o por horas; esto ha causado indignación a un gran número de personas, así como también se han escuchado voces en favor de dicha propuesta”, precisó el docente.

Una de las personas que ven con desconfianza al planteamiento es Juan David Giraldo, estudiante universitario. “Esto crearía un desbalance porque el que se trabaje menos no significa que vayan a pagar lo justo, sino lo hacen ahora, ¿cómo será si implementan ese sistema?, hasta crearían otro proyecto de ley para que se pague menos”, manifestó el estudiante a El Diario.

¿Es viable dicha propuesta?

Para el docente de la Universidad Piloto de Colombia, para hablar de la viabilidad de la propuesta es importante despojarse del tinte político de quien la propone, porque si no fuera del Centro Democrático, o si fuera de algunos de los partidos de izquierda, sería igual de criticada,
“Analizado el contexto laboral del país sin apasionamientos políticos, los índices de desempleo, el problema de Venezuela en relación con el desplazamiento de la mano de obra, como también evaluando la tendencia laboral de contratación en algunos países; más que considerar la viabilidad de la propuesta, es revisar la necesidad de esta”, agregó Zamora.

Así mismo precisa que para todos es claro que Colombia, es uno de los países de la región, donde la mano de obra se ha encarecido en los últimos años, lo cual ha dejado un número muy importante de Pymes y micro empresas al borde de la cesación de pagos debido a las condiciones del mercado, lo cual implica hacer una revisión en la estructura de sus costos, y por supuesto es allí, donde los empleados llevan la peor parte por los altos costos laborales, lo cual implica retiros de las labores productivas. Por ello es importante modificar la ley laboral y de seguridad social para acceder a unos contratos más dinámicos, flexibles, pero mejorando el ingreso laboral de los trabajadores.

Por su parte William Alberto Giraldo Orozco, abogado especialista en derecho laboral y seguridad social, docente del programa de Derecho de la Universidad Andina, explicó que para que la propuesta funcione debe hacerse un estudio más concienzudo y organizar el proyecto de ley de acuerdo a nuestra realidad social.

“Eso hay que leerlo con lupa, pues tiene sus pro y contras. Hay que tener en cuenta el país en donde se está presentando el proyecto de ley, no es lo mismo proponerlo aquí que en Alemania, allá les ha funcionado porque no hay temas de corrupción, hay formalidad en materia legal e incentivos”, dijo Giraldo

Ventajas

Dentro de las ventajas del sistema de trabajo por horas o por días, estarían dadas la flexibilidad laboral en el trabajo, que el empleado y empleador revisen efectivamente las necesidades en tiempo requerido, la apertura de nuevas plazas o puestos de trabajo por cuanto si se requiere personal especializado el empleador podrá contratar en un mismo tiempo las horas que se requieran para terminar un encargo, de igual manera el trabajador podrá planear su labor y su descanso. Es lo que está sucediendo hoy con los muy nombrados millennials, en relación con los problemas de retención laboral.

Otra de las ventajas sería el aumento de la productividad de las empresas en lo que tiene que ver con la seguridad y salud en el trabajo, es decir, que si el empleado está satisfecho se reducen los accidentes laborales, las enfermedades y el clima organizacional mejora, pero sin que haya una disminución en su salario

Desventajas

En cuanto a las desventajas del sistema de trabajo por horas o por día, para las organizaciones es la pérdida de identidad corporativa, es decir aquello que se tiene como compromiso de largo plazo, lo cual también se ve reflejado en los trabajadores, quienes no podrán planear para el futuro próximo debido a la forma de contratación de horas y días, sin embargo será una forma de transición, así como cuando se pasó de pagos semanales a quincenales y hoy a mensuales.

Otra de las desventajas podría ser que en un futuro propongan una reforma al salario mínimo, es de recordar que el Ministro de Hacienda ha manifestado en varias ocasiones que el salario mínimo legal vigente del país es elevado.

¿Cómo sería el tema de la cotización y prestaciones?

Es necesario esperar la propuesta integral del sistema de aportes a la seguridad social y de pagos de prestaciones sociales periódicos, sin embargo se debe reestructurar los pagos por horas o por días que incluyan las prestaciones sociales, y dinamizar el consumo y el ahorro generado en la movilidad en la economía.

Por su parte, el Estado debe garantizar la pensión mínima para todos los trabajadores por horas o por días, para que estos coticen directamente sobre los valores recibidos efectivamente, hasta generar una base mínima de fondo pensional y la edad requerida para ello, graduando el valor de la pensión según los aportes recibidos, pero siempre mantener una edad para la pensión. En estos procesos no se podrá incluir a los fondos privados en razón de su costo y las garantías que estos dan a sus afiliados.

Dato

En Colombia existe la jornada laboral de 36 horas. Esta funciona en aquellas empresas que trabajan sin solución de continuidad, es decir, aquellas que nunca paran. Aunque los trabajadores laboran por seis horas, no les pagan dominicales, festivos ni recargos nocturnos

¿Esto no incentivaría aún más la informalidad?

Luis Germán Zamora Alejo, especialista en Gerencia Tributaria, e Innovación y Pedagogía Universitaria, de la Universidad Piloto de Colombia indica que más que incentivar la informalidad, formalizará toda la economía en razón a que hoy, la gran mayoría de trabajadores transitorios o temporales, no se reconocen en la economía y no realizan ningún tipo de aporte a los sistemas de seguridad social, lo cual ha ocasionado el desajuste financiero del sistema pensional, adicional a ello, son muchos los trabajadores que no reciben una remuneración adecuada por un trabajo por horas o por días, estos trabajo ya formalizados tendrán una reglamentación y un régimen de sanciones que efectivamente cumplan con su función de bienestar.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -