19.4 C
Pereira
miércoles, marzo 22, 2023

Plan de choque para enfrentar la crisis educativa

A través de la estrategia ‘Viva la Escuela’ se busca hacerle frente a las afectaciones que generó el Covid19 en millones de niños, niñas y adolescentes en Colombia.

Aunque en la actualidad hay una cierta normalidad en el sistema educativo colombiano, no se puede desconocer que la pandemia ha generado graves afectaciones.

El cierre de los establecimientos educativos por casi 18 meses durante 2020 y 2021 hizo que niños, niñas, adolescentes y jóvenes del país no pudieran asistir de forma presencial a  clases, lo que trajo serias consecuencias para su desarrollo. Una de estas consecuencias se evidencia en el rezago de aprendizajes. El informe «The State of Global Learning Poverty: 2022 Update» revela que, en el mundo, el 70% de los niños de 10 años no pueden leer o no entienden lo que leen. Es decir, casi 2 de cada 3 niños no tienen una lectura funcional.

Igualmente, son preocupantes los efectos psicológicos y socioemocionales de la pandemia. La investigación de World Vision y War Child de 2021 encuentra que el 38% de los niños y jóvenes afirman sentirse tristes y temerosos, lo que puede representar un alto riesgo para esta población de desarrollar trastornos de salud mental como depresión y ansiedad.

Ante estos preocupantes datos, desde el Ministerio de Educación señalaron que es necesario que, unidos como sociedad en una gran movilización por la educación, el país emprenda acciones colectivas de choque para atender esta problemática. Por eso, el
Ministerio busca articular esfuerzos entre los diferentes actores de la sociedad para reducir los rezagos de aprendizaje y las consecuencias en el bienestar socioemocional de los estudiantes. Una de las apuestas del MEN para generar esta movilización es el Programa «Viva la Escuela».

ESTRATEGIA
«En el primer semestre del 2023 tendremos aproximadamente 5.000 estudiantes de licenciatura y Escuelas Normales Superiores que voluntariamente, en el marco de sus prácticas o pasantias, apoyarán los procesos educativos en las Escuelas» afirmó el viceministro de educación preescolar, básica y media, Hernando Bayona Rodríguez. «Estamos convencidos que el trabajo colaborativo y la interacción entre docentes del magisterio, profesores universitarios, estudiantes de educación superior y familias, permitirán que la Escuela vuelva a ser el centro de la comunidad y se revitalice» agregó el viceministro. En el segundo semestre de 2023 serán 10.000 estudiantes nuevos los que se sumarán a esta movilización.

Los estudiantes de pedagogía se enfocarán en el apoyo a los docentes de aula; esta es la parte central del programa, pues el trabajo conjunto entre los maestros y los voluntarios les permitirá a los estudiantes de las escuelas aumentar las interacciones de calidad. Por otra parte, el programa brinda una gran oportunidad a los docentes de interactuar con colegas universitarios y de otras escuelas. Además de los voluntarios dedicados al tema pedagógico, el programa contará con un grupo de estudiantes de psicología, psicopedagogía, trabajo social, para el apoyo de la dimensión socioemocional en las escuelas, y otro grupo de estudiantes de carreras administrativas y afines para el fortalecimiento de los procesos administrativos y financieros de las Secretarías de Educación.

El Ministerio otorgará a los estudiantes un auxilio económico para desplazarse a las escuelas; así como un apoyo económico mensual para su manutención de 1 salario. El pago del auxilio y apoyo económico se hará a través del ICETEX. La duración de la estancia del estudiante en territorio será de tres meses.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -