25.1 C
Pereira
jueves, noviembre 30, 2023

Impuestos saludables, ¿proyecto en pro de la salud?

Marcela Arboleda Arias

En el año 2016, los colombianos empezaron a escuchar el término ‘impuestos saludables’, el cual es promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y busca en primer lugar, incrementar los precios de ciertos productos que tienen un impacto negativo en la salud, para que de esta manera, sean menos alcanzables para los ciudadanos. Así mismo, pretende aumentar el recaudo para cubrir las enfermedades causadas por el consumo de los productos nocivos.

“El efecto del impuesto es doble, ya que fortalece las arcas del sistema de salud, a la vez que la descarga de pacientes. Dentro de los impuestos saludables tenemos a los licores y cigarrillos, recaudos que por lo general son de destinación específica, está en veremos el controvertido proyecto que busca encarecer y bajar el consumo de bebidas azucaradas”, dijo Óscar Loaiza, profesor de economía de la Universidad Piloto de Colombia.

Por su parte, Giovanny Andrés Hernández Salazar, profesor del departamento de finanzas de la Universidad de La Sabana, indicó que en la economía entran unos bienes o servicios que generan un beneficio privado o particular, pero que además, pueden causar efectos negativos a la sociedad, por ejemplo, el fumar brinda a algunos individuos cierta satisfacción, pero esto no sólo trae implicaciones al medio ambiente, sino que también se ha comprobado que personas que nunca en su vida han fumado, presentan enfermedades de fumadores.

Finalmente, James Zuluaga, docente del programa de contaduría pública de la Fundación Universitaria del Área Andina, precisó que la disminución de la compra de tabaco no se ve reflejado en el sistema de salud.

“Si bien ha disminuido parte del consumo, luego de la medida impuesta por el Gobierno, aún están saliendo costosas las enfermedades causadas por el consumo de esos productos, y es que el impuesto es para solventar el gasto que le genera este tipo de situaciones a la salud pública”, dijo Zuluaga a El Diario

Contrabando

Como sucede con cualquier otro tributo, no es posible subir indefinidamente estos impuestos ya que al hacerlo se estimularía la evasión por medio del contrabando. Precisamente en junio de 2019 Coltabaco – Phillip Morris (empresa tabacalera), anunció su intención de detener la producción en Colombia ante el crecimiento desproporcionado del contrabando de cigarrillos, atribuido según ellos, a la reforma tributaria del 2016.

Para el docente de la Universidad Piloto de Colombia, algunos análisis afirman que el contrabando equivale al 25 % del mercado de cigarrillos en Colombia y tiene un efecto contrario al impuesto: disminuye el recaudo y estimula el consumo, le aporta más pacientes al sistema de salud, mientras le ‘tranca’ los recursos. Si bien, dicha situación fue un problema que llevó al cierre de las fábricas de Coltabaco – Phillip Morris en Medellín y Barranquilla, la empresa mantuvo su operación comercial en el país ya que las cifras de consumo de sus cigarrillos siguen siendo llamativas para la empresa.

Dato

La Encuesta de Calidad de Vida del Dane demostró una caída de 1,1 % en la prevalencia de tabaquismo en adultos, durante los dos primeros años de vigencia del impuesto. Cifra alentadora que se suma a los 1,2 billones de pesos adicionales en recaudo.

Enfermedades

Son varias organizaciones las que han venido luchando para que las bebidas azucaradas hagan parte de los productos gravados con el impuesto saludable. La OMS, ha sido garante en este tipo de estrategias y busca que dichas bebidas tengan un impuesto del 20 %, para desestimular el consumo,.

Según el Ministerio de Salud, En el 2015, alrededor de 3.200 personas murieron de diabetes, enfermedad cardiovascular y algún tipo de cáncer atribuible al consumo de bebidas azucaradas. El 6,8 % del total de muertes en Colombia está relacionada con enfermedades cerebro – vasculares y de esa cifra el 5,0 % es atribuible a bebidas azucaradas.

Ahora bien, la Organización Mundial de la Salud indica que si los Gobiernos gravan productos como las bebidas azucaradas, pueden reducir los padecimientos y salvar vidas, también pueden reducir los costos de la salud y aumentar ingresos para invertir en servicios de salud.

Cigarrillo

Estudios indican que con la aprobación de la ley 1819, que determinó la tarifa de los cigarrillos, el consumo de este bajó más de lo esperado. La norma estipuló que los precios de los cigarrillos tendría un aumento gradual. Así pues, en el 2017 el precio por una cajetilla de 20 unidades era de $ 1400, en el 2018 fue de $ 2100.

Ahora bien, las tarifas se actualizarán anualmente a partir de 2019, en un porcentaje  equivalente al crecimiento del Índice de Precios al Consumidos (IPC)

La lucha de Red Papaz

La entidad lleva varios años batallando contra la obesidad, la cual es causada (en gran medida) por el consumo de productos ultraprocesados, los cuales afectan de manera especial a los niños, niñas y adolescentes.

Ahora bien, investigadores de las universidades Javeriana, Nacional, Kansas y Washington, realizaron una exhaustiva revisión de investigaciones existentes sobre promoción y publicidad de alimentos y productos ultraprocesados en América Latina y determinaron que la industria muestra el consumo de comestibles y bebidas no saludables, como algo divertido y excitante.

Esta y otras estrategias refuerzan la lealtad de marca a muy temprana edad, lo cual representa para la industria la posibilidad de garantizar ingresos financieros permanentes a largo plazo, a costa de la salud de la población infantil.

Según la Encuesta Nacional de la Situación Escolar (Ense) de 2018, el 74 % de los estudiantes consume una o más bebidas azucaradas por día y solo uno de cada 10 come frutas y verduras.

Desde el 2017, organizaciones de la sociedad civil como Red Papaz, Educar Consumidores, Fian, Dejusticia, entre otras, vienen adelantando acciones para promover que Colombia acoja las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para detener los altos índices de obesidad en menores de edad, impulsando políticas públicas para reducir el consumo de productos ultraprocesados, que incluyen regular la publicidad de estos dirigida a niñas, niños y adolescentes, la implementación de sellos frontales de advertencia, la promoción de entornos escolares saludables y establecer impuestos saludables.

Dato

Desde el 2016, la Organización Mundial de la Salud, ha liderado una campaña para frenar el aumento de los índices de obesidad en el planeta, causa principal de las enfermedades crónicas no transmisibles.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -