14 C
Pereira
domingo, diciembre 10, 2023

Megacable transportará el futuro de Pereira

A la fecha el proyecto muestra un avance significativo. Se encuentran instaladas 19 de las 21 pilonas que tendrá este sistema de transporte en su recorrido de 3,4 kilómetros entre la comuna Villa Santana y el parque Olaya Herrera. El par de ‘pilares’ que hacen falta se colocarían antes de que finalice el año.

Además avanza la construcción de las 4 estaciones (parque Olaya Herrera, Terminal de Transportes, Universidad Tecnológica de Pereira y Villa Santana).
La longitud mencionada convierte al Megacable en sistema de transporte público por cable aéreo más largo del país.

De las infraestructuras en marcha, la que presenta mayor avance es la del parque Olaya Herrera, además la de Villa Santana y UTP van a muy buen ritmo. La que estará a un costado de la Terminal de Transportes es la que registra el menor avance debido a la dificultad constructiva de la misma.

En entrevista con El Diario, Juan Guillermo Ángel Mejía, gerente del proyecto Megacable, aseguró que la obra civil ha tenido contratiempos como cualquier proyecto de esta envergadura y señaló que en el primer semestre del 2020 estará en funcionamiento el sistema de transporte.

Impactos
Los impactos positivos que tendrá el cable aéreo de Pereira son inmensos. Desde el componente de movilidad, pasando por los beneficios ambientales y turísticos, hasta llegar a lo social, el Megacable se avizora como el proyecto más importante en la historia reciente de Pereira.

El cable aéreo cambiará la historia de la movilidad en el municipio, ya que no solo permitirá ir desde Villa Santana hasta el parque Olaya Herrera en menos de 20 minutos; trayecto que en el transporte público tradicional o en un vehículo particular puede tardar horas, también generará una menor accidentalidad vial porque las cabinas no se estrellan entre sí como sí ocurre con los vehículos.

Componente ambiental
Uno de los principales beneficios del Megacable es el componente ambiental, porque este medio de transporte no utiliza combustibles fósiles, no se requiere pavimentar una zona verde o talar árboles para que pasen las cabinas. Además la entrada en operación de este sistema hará que se requieran menos buses en sectores como Villa Santana, donde la comunidad se queja constantemente por el hollín que dejan los automotores del transporte colectivo.

El Gerente del proyecto aseguró que el beneficio ambiental de los sistemas de cables aéreos es conocido y corroborado a nivel mundial, por eso en muchas ciudades del mundo y algunas en Colombia han optado por construir cables aéreos y no seguir apostándole a los medios tradicionales.

Otro aspecto ambiental a tener en cuenta es que donde hubo necesidad de talar un árbol o vegetación, se hizo la compensación ambiental respectiva, es decir se sembraron más árboles de los que se talaron.

Componente económico
Tener que recorrer menor distancia para llegar al sitio de trabajo o estudio, no solo permitirá a los usuarios del Megacable más tiempo para estar con sus familias, dedicar ese tiempo ahorrado para tareas del hogar o para estudiar, también impactará en el bolsillo de los ciudadanos de Pereira y otros municipios de Risaralda como La Virginia e inclusive del norte del Valle del Cauca.

Y es que una vez entre a operar el cable aéreo en la capital risaraldense, con solo pagar un pasaje se podrá acceder al Megacable, al Megabús y a Megabici.
Para Ángel Mejía el cable aéreo es un proyecto solidario porque le permite a los más vulnerables económicamente hablando, moverse prácticamente por todo Pereira, parte de Dosquebradas y La Virginia, pagando lo mismo que un pasaje de Megabús, pero accediendo a la intermodalidad.

Aunque en otras ciudades colombianas hay cables aéreos operando, estos no contienen el componente de integración del trasporte, por lo que hay que pagar varios pasajes para acceder a los distintos modos de transporte.

Componente social
Los impactos sociales que tendrá el Megacable son innegables. No solo cambiará de manera significativa el entorno de una de las comunas con mayores conflictos sociales como es Villa Santana, también generará un beneficio enorme para los miles de estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira y los usuarios de la Terminal de Transportes.

Pero estos impactos positivos no solo se verán con la entrada en operación del sistema, desde ya se ve el cambio social de este proyecto.

Y es que precisamente en la comuna Villa Santana se han efectuado diferentes talleres y capacitaciones a los residentes de la zona, para que cuando empiece a funcionar el Megacable haya una importante oferta culinaria, de servicios y de entretenimiento en las inmediaciones de las estaciones del sistema.

Igualmente varias familias que residían en viviendas en precarias condiciones estructurales han sido reubicadas, mejorando así sus condiciones de vida.

Destacado I

Alrededor de $ 130.000 millones cuesta la construcción del Megacable, lo que lo convierte en el más económico por kilómetro.

Destacado II

Aproximadamente en febrero del 2020 se estaría haciendo la instalación del cable que sostendrá las cabinas en su recorrido de 3,4 kilómetros.

Destacado III

La construcción del Megacable está en manos de una de las empresas más reconocidas y responsable en cables aéreos en el mundo, POMA, compañía francesa con amplia trayectoria.

 

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -