Alcance cambios en el campo laboral atendiendo estrategias en desarrollo virtual
La interacción de usuarios en entornos digitales hace que las herramientas de comunicación en línea sean esenciales en el proceso virtual de aprendizaje, utilizándose durante el curso; como lo es el correo electrónico, el chat y los foros de discusión.
Estos recursos son vitales para comunicarse con los profesores y compañeros de clase cuando tengan preguntas o necesiten ayuda. Socialmente es un aporte importante para que las personas puedan relacionarse con los compañeros virtuales fuera de las clases en línea.
Especialistas en educación como lo es Viviana Ortíz Villada Coordinadora del Centro de Innovación Educativa, Universidad Católica de Pereira, comparte que la educación virtual permite la flexibilidad espacial e incluso horaria para el estudiante, ya que el proceso formativo se realiza en el ciberespacio y de forma autónoma en la mayoría de los casos.
Así mismo ocurre, en la educación a distancia, en donde el estudiante tiene encuentros periódicos con sus compañeros y profesores, para la comprensión de contenido entre pares.
Dichas modalidades permiten el desarrollo de habilidades en el estudiante para la gestión de su aprendizaje, dándole libertad en la construcción de conocimiento y significación del mismo.
Ortiz resalta que estas modalidades adicionalmente, brindan mayor accesibilidad, garantizan cobertura, acceso a contenido 24/7 al estar mediado por tecnologías de la información y la comunicación, y disponibilidad de diferentes recursos que se adaptan a los estilos de aprendizaje de cada estudiante.
También opina, que la fuerza que han traído consigo la inmersión de las modalidades en la educación y mucho más después de la pandemia, han generado una amplitud en oferta académica, además de brindar acceso a mayor número de personas que quieran formarse a nivel básico como universitario e incluso posgradual.
Se ha comenzado a romper el paradigma de la educación virtual o la educación a distancia como más sencilla y se ha potenciado en la producción para mayor calidad de los procesos, ello contribuye a la formación integral de los estudiantes. De igual forma, a través de estas modalidades se contribuye al desarrollo de autoaprendizaje y se ha dado paso a nuevas metodologías que piensan y ponen como centro al estudiante.
La Directora de Planeación y Calidad, doctora Sandra Milena López, cuenta acerca del mejoramiento y el crecimiento de la cobertura en educación superior a través de un plan estratégico de desarrollo realizado por la misma universidad; y cómo regionalmente se reflejan los cambios en la educación superior, con el fin de estudiar el identificando las necesidades y potencialidades para el desarrollo, permitiendo analizar tres variables: Ciencia, Tecnología e Innovación; juventud; y calidad de vida.
Desde el aspecto de la calidad de vida, es importante mantener el crecimiento de la cobertura en educación superior, a través de una mejor pertinencia de los programas académicos que ofertan las universidades en modalidad virtual y a distancia.
¿A qué programas académicos se debe apostar?
A aquellos que den respuesta a las necesidades tanto del sector productivo como el investigativo, que puedan impactar de manera positiva a la sociedad generando procesos de innovación y empleabilidad a partir de propuestas de valor para los jóvenes.
¿En el caso de la ciencia, tecnología e innovación que se debe plantear para permitir un crecimiento en comparación con otras regiones del país?
Se debe plantear dentro de las políticas públicas el sostenimiento de un ecosistema que permita un crecimiento social, económico e industrial para la competitividad y conexión con otras regiones hacia el diálogo de conocimientos.
En términos de empleo aumentar la formación académica presencial o virtual según la facilidad que el estudiante el desarrollo de sus habilidad y potencialidades, permitirán alcanzar una mayor cualificación de los trabajadores, lo que a su vez establece una apropiación de las nuevas tecnologías para innovar en las empresas, de tal manera que se generen más puestos de trabajo que contribuyan con la disminución de las brechas de pobreza de las familias en la Región.