La población objeto a atender en esta jornada es la siguiente: Población infantil menor de seis años de edad. Niñas de 9 a 17 años, vacuna Virus del Papiloma Humano. Mujeres gestantes. Mujeres en edad fértil de 10 a 49 años. Población susceptible para fiebre amarilla de 1 a 59 años residente en los municipios de riesgo, viajeros a zonas de riesgo nacional e internacional y niños y niñas nacidos entre el 01 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2018 en todos los municipios del país. Niños y niñas de 1 a 10 años de edad susceptibles para sarampión Rubéola y Parotiditis.
Para la jornada se contará con 17 puntos estratégicos de Pereira como lo son: Plaza de Bolívar. IPS Virrey Solís. Sinergia UPREC Pereira. ESE Salud Pereira Cuba San Joaquín. ESE Salud Pereira Unilibre la calle 40. ESE Salud Pereira Kennedy. ESE Salud Pereira puesto de salud Altagracia Cosmitet. IPS San Sebastián. Idime Mayorca – Sanitas. IPS Colsubsidio 30 de agosto. IPS Colsubsidio Pinares. Comfamiliar Risaralda Cra 5º. Corporación IPS sede Maraya. Idime la Elvira – Nueva EPS. Seccional sanidad de la Policía. Sanidad del Batallón.
Claudia Cuéllar, subdirectora de Enfermedades Transmisibles, explica por qué es clave que los niños reciban estas vacunas.
El Ministerio de Salud y Protección Social relanza este sábado 29 de enero la campaña de vacunación contra sarampión, rubéola y rubéola congénita con el propósito de vacunar antes del 30 de marzo de 2022 los 2.400.435 niños y niñas que hace falta por vacunar contra estas enfermedades que puedan causar discapacidad y muerte.
«A semana 38 hemos logrado vacunar con la dosis adicional contra sarampión y rubéola a 5.187.966 niños y niñas en todo el país, logrando así un cumplimiento del 68% de la meta y quedando 2.400.435, es decir, el 32% de la población objeto de vacunación pendiente por vacunar. Estos niños y niñas nacieron en los años de 2010 a 2019 por lo que están entre los 2 y 11 años de edad. La invitación es a los padres, madres y cuidadores a llevarlos a los puntos de vacunación dispuestos en todo el país», informó Claudia Cuéllar, subdirectora de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social.
Para lograr esta meta, Minsalud hizo un llamado a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) a tener contratada la red de prestación de servicios de vacunación del Programa Permanente y de la campaña de sarampión, rubéola y rubéola congénita.
Las entidades territoriales que se encuentran en la Campaña de Sarampión con coberturas mayores igual o superior al 80% son: Atlántico 97 %, Boyacá 93 %, Magdalena 90 %, Sucre 89 %, Arauca 88 %, Casanare 86 % y Cesar 84 %.
Las Entidades Territoriales que presentan una cobertura 79 % o mayor del 50 % durante la ejecución de la Campaña de Alta Calidad de Sarampión son: Huila, La Guajira, San Andrés Islas 79 %, Caldas, Quindío 77 %, Cundinamarca 76 %, Tolima 75 %, Risaralda 72 %, Barranquilla 72 %, Putumayo y Nariño 69 %, Guainía y Santander 68 %, Antioquia 67 %, Norte de Santander, Chocó y Bolívar 62 %, Amazonas 61 %, Guaviare y Bogotá 60 % , Meta 59 %, Santa Marta y Cartagena 58 %, Caquetá 56 % y Valle del Cauca 51 %.