La decisión la tomó la Sala de la Sección de Primera Instancia para Casos de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad (SAR) para que se cumpla el fallo de noviembre de 2022 que ordena proteger puntos de interés forense ubicados en los 27 cementerios de cada uno de sus departamentos en donde podría haber cuerpos de personas víctimas de desaparición forzada.
En relación con esto, la JEP confirmó que junto a la Fiscalía General, iniciaron labores de exploración y exhumación de posibles víctimas del conflicto armado que estarían en los cementerios Jesús María Estrada en Marsella, Risaralda, y El Carmelo, en Salento, Quindío.
Asimismo, las labores de exhumación de la Fiscalía son adelantadas por el Grupo de Trabajo de Búsqueda, Identificación y Entrega de Personas Desaparecidas (Grube) y el de la Unidad de Investigación y Acusación por el Grupo de Apoyo Técnico Forense (Gatef).
Hasta el momento, estos organismos han logrado la exhumación de 553 cuerpos en los departamentos de Quindío y Risaralda; en tanto que, en el cementerio Jesús María Estrada de Marsella, la Fiscalía ya exhumó cuatro cuerpos.

En el departamento del Quindío, las medidas se tienen en los cementerios de los municipios de Salento, Quimbaya, Pijao, Montenegro, La Tebaida, Génova, Finlandia, Circasia, Calarcá, Buenavista y Armenia; mientras que, en Risaralda, la medida aplica para los camposantos de Santuario, Santa Rosa de Cabal, Quinchía, Pueblo Rico, Apía, Balboa, Belén de Umbría, Guática, La Celia, La Virginia, Marsella, Mistrató y Pereira.
Las medidas cautelares fueron ordenadas en septiembre del año pasado como respuesta a una solicitud del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), para proteger los lugares donde se presume que hay Cadáveres No Identificados (CNI) e Identificados No Reclamados (CINR) de víctimas de desaparición forzada.
En 2019, el Movice pidió a la JEP proteger 16 sitios de Colombia en los que se cree que pueden estar sepultadas víctimas de paramilitares de los llamados «falsos positivos» cometidos por militares.
Según la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), creada por el acuerdo de paz que firmaron el Gobierno y la antigua guerrilla de las FARC en 2016, en Colombia hay un universo en construcción de personas dadas por desaparecidas de 99.235 ciudadanos.
De ese total, 90.088 personas aún no han sido encontradas y a la fecha sus familiares mantienen la esperanza de poder volverlos a ver o de encontrar sus restos para darles una despedida digna.