A medida que la economía mundial continúa su reactivación con el objetivo de retomar el rumbo que tenía antes de la actual pandemia, los países sacan sus mejores cartas para hacer más rápida y sostenida esta recuperación.
A pesar que estos últimos días en algunos países de Europa se han presentado cierres totales; una de las enseñanzas que ha dejado este virus es la oportunidad de negocio del turismo, el cual se venía evidenciando y se agudizó con los confinamientos. Lo anterior porque el encierro le abrió paso a sacarle mucho más el gusto a viajar, pasear, conocer, disfrutar, vivir.
Colombia no está lejos de esta realidad, el pasado fin de semana empezaron a tomarse nuevas restricciones y medidas drásticas para disminuir el número de contagios de Covid-19. Los toques de queda y los pico y cédula volvieron a decretarse.
Claves para impulsar la economía
De allí la importancia para el gremio turístico, de ofrecer servicios y productos acorde a lo que se vive hoy en día a nivel mundial, buscar fortalecerse y potenciar las bondades y riquezas culturales y biodiversas, será crucial para el crecimiento regional. Siendo el Eje Cafetero el segundo destino preferido para visitar y vivir experiencias únicas.
En el país, uno de los sectores que ha protagonizado el crecimiento de la economía en los últimos años es el turismo, de allí que fuera denominado como ‘el nuevo petróleo del territorio nacional.
Recomendaciones
- Impulsar el turismo responsable y bioseguro: Colombia ha sido uno de los líderes en la reactivación turística en la región, lo que ha permitido la reapertura de hoteles, restaurantes y sectores del comercio afines a esta industria. Datos recientes de Cotelco señalan que, para la Semana Santa de 2021, la ocupación fue del 37.34%, cifra que no se compara con el 1.78% registrado el año anterior. Sin embargo, para que esta reactivación sea sostenida, debe ir de la mano con la responsabilidad de viajeros y prestadores turísticos por mantener los protocolos de bioseguridad, como el uso del tapabocas, el lavado de manos constante y el distanciamiento social. Esto es un factor clave para lograr que el crecimiento se mantenga a lo largo del tiempo, adaptándose a la nueva normalidad que se vive.
- Promover el destino Colombia dentro y fuera del país: el país cuenta con una gran oferta turística de primera calidad para todos los gustos y presupuestos. Por eso, en esta reactivación es importante tener como prioridad el fortalecimiento de los destinos nacionales, lo cual es crucial para impulsar la generación de empleo formal y la inversión no solo en las principales capitales, sino también en los municipios más alejados del país, muchos de los cuales viven de manera directa e indirecta del turismo. En ese sentido, Procolombia presentó recientemente su nuevo manifiesto de promoción exterior ‘Colombia, el país más acogedor del mundo’, que, entre otros objetivos, busca fortalecer la promoción de las exportaciones, atraer mayor inversión extranjera, turismo internacional y generar orgullo patrio.
- Convertir la tecnología en la nueva aliada del turismo: los avances tecnológicos han transformado todos los sectores de la economía, y el turismo no se escapa. A medida que aumenta la oferta en destinos y opciones de turismo, el viajero va buscando mayor personalización, que le permita seleccionar su viaje ideal dentro del gran océano de opciones que se encuentran.
- Concebir el turismo como eje fundamental en la reactivación: antes de que la actual pandemia pusiera en pausa toda la dinámica de viajes a nivel mundial, el turismo venía de presentar cifras récord gracias a la llegada de 4,51 millones de visitantes no residentes en 2019, según cálculos del MinCIT.
Este año, buscando reactivar el turismo colombiano, el Gobierno nacional implementó la Ley del Turismo, que genera un escenario seguro y estable con medidas a corto, mediano y largo plazo, que buscan estabilizar y fortalecer la industria, así como la inversión turística.
Apostarle al turismo de naturaleza
Gracias a su gran biodiversidad y variada geografía, esta región es uno de los lugares preferidos para las personas que buscan conectarse con la fauna y la flora, en medio de maravillosos paisajes. En esta nueva normalidad turística, este tipo de viajes ha tomado gran importancia ya que permite estar en espacios abiertos y en contacto directo con la naturaleza.
Colombia se destaca en diversos tipos de turismo de naturaleza, uno de ellos es el avistamiento de aves, gracias a que es uno de los países con mayor número de especies a nivel mundial. Esta práctica puede ser realizada en diversas regiones, como el Eje Cafetero, Chocó, la Zona Andina, el Amazonas e incluso el caribe, donde, muy cerca de Barranquilla, vía Santa Marta, se encuentra el llamado ‘Aeropuerto mundial de aves’. Este tipo de turismo, manejado de manera responsable, permite dinamizar la economía mientras impulsa la conservación de las especies y su hábitat.