En febrero se conmemora el mes del Internet Seguro. Estas jornadas, que por tercer año consecutivo se mueven bajo la consigna «Juntos por una internet mejor», pretende concientizar sobre los problemas actuales de seguridad en la web, así como promover un uso más seguro y responsable de las tecnologías digitales, en particular en los niños y jóvenes.
Por definición, la violencia en internet son imágenes, videos, textos, canciones, mensajes con expresiones de desprecio o desacuerdo que llevan a dañar a alguien. Con ella se busca vulnerar la visibilidad pública de una persona hasta ponerla en riesgo real o amenazar de manera directa su seguridad.
Una de las grandes problemáticas que se vive actualmente en el entorno web tiene que ver con la violencia en internet. Una problemática cada vez más compleja según lo revelan distintos estudios. De acuerdo con un estudio llevado a cabo por el think tank internacional DQ Institute sobre el estado de la seguridad infantil en línea en 30 países, entre el 2017 y el 2019 más del 60% de los menores de 8 a 12 años que tuvo acceso a la red estuvo expuesto a riesgos cibernéticos.
La pandemia aceleró los ataques cibernéticos y puso en aprietos a diversas empresas y personas del común que se vieron afectadas debido a las deficiencias en seguridad y desconocimiento de los grandes peligros a los que exponen en la navegación.
Tema concerniente a acudientes y educadores
¿Cómo identificar irregularidades o algún tipo de violencia en internet?
A. Declaraciones con intenciones de cometer actos violentos contra cualquier persona, grupo de personas o lugar. También donde se mencione o se muestre un arma específica, brindando información concreta sobre el “objetivo a atacar”.
B. Instrucciones sobre cómo fabricar o usar armas cuando el objetivo es lastimar y matar a personas. Del mismo modo con imágenes que simulan el resultado final como parte de las instrucciones (esto también se aplica para explosivos).
C. Expresiones que defiendan la violencia contra personas o grupos vulnerables, entre otros, niños y adolescentes, jefes de Estado, funcionarios nacionales electos, testigos e informantes confidenciales, activistas, periodistas, figuras públicas, lugares o personas concretas.
D. Compartir información errónea que contribuya a causar violencia o daño físico inminente. Esto se hace cada vez más común con el ciberbullying.
E. Publicaciones de contenido que incluyan la intención de fomentar, incitar, escenificar, apoyar o defender la violencia a raíz de un proceso electoral y su resultado.
De acuerdo con cifras internacionales, entre el 2017 y el 2019 más del 60% de los menores de 8 a 12 años que tuvo acceso a la red estuvo expuesto a riesgos cibernéticos.
¿Cómo prevenir ciberataques?
* No haga clic en mensajes de redes sociales como Twitter o Facebook que se vean sospechosos o donde haya muchas personas etiquetadas. Si lo etiquetan en uno, pregúntale a la persona que al parecer lo hizo si ella fue y qué contenido tiene el mensaje.
* Evite descargar música, videos, películas o series gratis de forma ilegal en internet. La gran mayoría de estos sitios que ofrecen descarga de archivos contienen virus que pueden infectar su computador.
* No haga clic en anuncios publicitarios sospechosos que se vean falsos en páginas web o que lleguen a su correo electrónico.
* Analice las memorias USBs, DVDs o CDs antes de ejecutarlos en su computador. No importa si es de un amigo o conocido, quizás el no sabe que algunos de estos elementos puede estar infectado de virus.
Lo más importante: tenga actualizados y activos los antivirus en todos los dispositivos que use para navegar en internet.
* Cuando no conozca el remitente de un correo electrónico, no abra los archivos adjuntos que esta persona envíe. Confirme primero la información que le enviaron con esa persona para ahora sí descargar cualquier archivo adjunto.
* No ingrese a sitios web sospechosos o en los que le ofrezcan ganar cosas por hacer clic en ciertas páginas de internet.
Esté siempre alerta
Para tener un internet mucho más seguro para todos tenga en cuenta los siguientes consejos:
• Absténgase de publicar y difundir:
Evite hacer publicaciones que puedan causar daño o que organicen actividades criminales como las ya mencionadas.
• Reporte:
En caso de que no pueda bloquear o sigue encontrando información de este tipo, comuníquese con su operador de internet y exponga el caso, así ellos podrán tomar medidas correctivas.
• Denuncie:
Mediante los canales de denuncia que disponen las redes sociales o los sitios web.
• Informe:
Acuda a entes de control como la policía o medios de denuncia como http://www.teprotejo.org del Ministerio de TIC en Colombia.