Un estudio realizado en más de 8.500 personas hospitalizadas por complicaciones por Covid-19, demostró que el manejo farmacológico disminuyó sus complicaciones y mortalidad.
Desde que inició la pandemia el sector salud del país ha venido implementado diferentes tratamientos para disminuir el número de contagios y de fallecimientos; un estudio del Grupo de Investigación de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia de Audifarma y de la Universidad Tecnológica de Pereira, reveló que el manejo farmacológico que se le da a los pacientes con este virus ha permitido disminuir sus complicaciones por comorbilidades y su mortalidad.
La publicación que tuvo como objetivo determinar las diferencias y semejanzas en el manejo farmacológico de los pacientes hospitalizados por Covid-19, de acuerdo con género, edad y ubicación geográfica, en ocho ciudades de Colombia, también concluyó que la mayoría de pacientes positivos fueron tratados con medicamentos incluidos dentro de los protocolos, acorde con las guías de manejo a nivel mundial.
“Queremos resaltar que los grupos de medicamentos usados en todas las ciudades fueron similares y que esto está acorde con las guías de manejo a nivel mundial…en Colombia estamos utilizando los mismos medicamentos que se utilizan en cualquier parte del mundo, para tratar a los pacientes hospitalizados por Covid-19”, explicó a este medio de comunicación la doctora Claudia Giraldo, vocera del Grupo de Investigación de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia de Audifarma.
Ciudades
El análisis que se realizó a más de 8.500 personas, con edades entre los 55 a 60 años, habitantes de las ciudades de Armenia, Barranquilla, Bogotá, Cartagena, Cali, Manizales, Pereira y Popayán, evidenció que dentro de los tratamientos se utilizaron medicamentos como corticoides sistémicos, anticoagulantes, azitromicina, ivermectina hidroxicloroquina; las principales comorbilidades de los pacientes hospitalizados fue la hipertensión arterial, diabetes, enfermedades pulmonares y obstructivas crónicas.
“El mensaje que queremos dejar desde el área de investigación de Audifarma, es que confiemos en el sistema de salud, en las vacunas y que hagamos promoción en prevención de salud”, agregó la especialista quien además explicó que además de los pacientes con comorbilidades, quienes más resultan afectados por Covid-19 son las personas que no están vacunadas.
El documento indicó además la necesidad de encontrar un tratamiento efectivo contra la Covid-19 para continuar ayudando a reducir la mortalidad asociada a ventilación mecánica y otras complicaciones asociadas con el virus.