19.5 C
Pereira
miércoles, octubre 4, 2023

¿Sabe usted qué son las vacunas?

Este tema hace un siglo que no se ponía tan de moda, como en el presente que a raíz de la Pandemia ocasionada por el Sars-Cov-2 se vió la necesidad de inocular a la población del planeta para frenar su avance. A pesar de las diferentes variantes que han surgido a raíz de los viajes que las personas realizan por todo el mundo, la protección que han ofrecido los diferentes tipos de biológicos impiden que la cifra de decesos aumente.

Hace 225 años en el Reino Unido, Edward Jenner observó que algunas mujeres que ordeñaban vacas parecían estar protegidas de la viruela, si ya habían sido infectadas por el virus mucho menos peligroso que ocasionaba la viruela bovina. En 1796, Jenner realizó un experimento: raspó el brazo de un niño de 8 años llamado con material de una llaga de la viruela bovina de una de estas mujeres que ordeñaban vacas. Luego repitió el mismo experimento, pero en aquella ocasión agregó una pequeña cantidad de viruela al mismo niño. Él esperaba que el procedimiento inmunizara al niño contra la mortal infección y lo logró. El experimento de Jenner inició la era de las vacunas.

Desde el punto de vista epidemiológico el médico Jairo Ospino de la Cruz Roja habla sobre las diferencias que hay entre las vacunas que se encuentran disponibles actualmente. No es que alguna de ellas sea específicamente mejor que la otra en el momento de proteger contra la enfermedad, lo diferente radica en la tecnología con que son elaboradas y en el momento existen cuatro. El galeno empieza por aclarar: “Las vacunas son elementos que se insertan en el organismo y despierta la respuesta del sistema inmune porque el organismo cree que fue infectado.

A.Vacunas de virus inactivado

A este grupo pertenece Sinovac y sus antecesoras, como la vacuna contra la poliomielitis y la fiebre amarilla. El virus que produce la Covid pierde la capacidad de transmisión de la enfermedad a través de métodos físico químicos lo que hace es introducir un tipo de cascarón y el sistema inmunológico no puede esperar a ver si lo que llegó está muerto o vivo y combate. Entonces se produce la respuesta antigénica, porque el organismo cree que está siendo atacado por el virus como tal, pero este ya está muerto.

Ospino afirma: “Es una de las mejores vacunas que hay desde la seguridad, porque es un método que se utiliza hace muchísimos años, podemos ver que la poliomielitis ya casi está erradicada, porque ese tipo de vacunas son muy seguras y por eso se aplica en los niños”, es absolutamente segura porque no hace replicación del virus dentro del organismo.

¿Entonces por qué no es aceptada para entrar a algunos países? El epidemiólogo comenta que en este sentido se trata de la metodología de estudio de la misma, porque los chinos no quisieron mostrar los estudios, al igual que los rusos. Entonces ¿Cómo saben de su seguridad? “Hay que decirlo, los norteamericanos y los europeos están protegiendo a sus industrias farmacéuticas, porque producir vacunas de virus inactivado es muy barato y lo que se ha visto ya en este momento es que la vacuna de ARN mensajero por sus costos y almacenamiento ya no debería ser usada tan masivamente”. 

B.Vacunas con ARN mensajero

Aquí se encuentran Pfizer y Moderna. Se debe partir de que este virus está conformado por ácidos ribonucleicos, que son de una sola cadena. Desde hace 12 años se descubrió que al aplicar pedacitos de ese ARN se representa a todo el virus, pero el problema era que en el trayecto el sistema inmunológico lo desaparecía. Esta tecnología se abandonó porque era muy costosa y complicada, pero ahora se retomó al descubrirse que el ARN se puede meter en una gotica de grasa y no desaparezca tan rápido en el camino a la célula.

Esta tecnología coge el código genético de la proteína pico que permite ingresar hasta la célula, ahí ya no puede ser destruida por los macrófagos. La célula saca copias y empieza la respuesta antigénica, pero como son tantas no alcanzan a ser destruidas antes de la respuesta inmunológica completa.

C.Vacunas basadas en Vectores víricos

Bajo esta tecnología están elaboradas AstraZeneca y Jansen. Este tipo se utiliza hace bastante tiempo, ya que es igual a la de la Influenza. Consisten en llevar virus modificado del resfriado común al que se le inserta información genética del SARS Cov-2 y al ser destruido libera las copias. Es un caballo de troya, el sistema piensa que está destruyendo un virus pero por dentro tiene una cantidad de partículas que secuestran a la célula para que la fábrica de proteínas libere copias del virus.

Son tres vectores diferentes, mientras que AstraZeneca inyecta AN26 y AN52 dentro de una misma vacuna, es el virus del resfriado común del chimpancé. Jansen lo hace con otro tipo de vector viral menos sostenido pero magnificado en el tiempo y por eso no necesita segunda dosis. En este grupo también se encuentran la vacuna rusa y la hidú, esta última llegará a Colombia en el corto plazo.

D.Vacunas de Subunidades proteicas

No ha entrado en Colombia, pero ya cuenta con aprobación de la FDA de Estados Unidos y la Unión Europea. Es la denominada Novavax, muy esperada porque es la que más respuesta antigénica produce y es elaborada en Maryland, Estados Unidos. Consiste en meter el gen productor de la proteína pico en un virus de plantas (heno o avena) para producir proteína pico que amplifica la respuesta dentro del organismo al juntarlo con la goma de un árbol peruano. Este método es seguro y es el que más respuesta produce, el médico dice que después de Sinovac es la tecnología más segura.

La parte negativa de las vacunas

Para producir el virus inactivado se necesita tiempo, estas vacunas en el caso de mutaciones, no van a poder ser reemplazadas tan fácilmente, porque deben transcurrir tres o cuatro meses, para el proceso de producción e inactivación de la vacuna y una variante agresiva no espera que pase ese tiempo a que las personas se vacunen o que cuando lo hagan el virus ya ha cambiado de máscara.

Para que las vacunas de ARN mensajero se mantengan requieren de una refrigeración de menos 73 grados y no todos los municipios tienen esta capacidad, lo que hace que al sacarse de la cava y mantenerse a menos 5 grados solo están disponibles por cuatro horas máximo antes de que se dañe y es la más costosa de todas.

Hay que anotar que la vacuna de vector vírico Jansen está siendo aplicada cada vez menos, porque no ha demostrado la efectividad de AstraZeneca. El problema de la vacuna de subunidades proteicas es que es muy demorada su producción y por eso es la última de la que se está hablando, puntualizó el epidemiólogo Ospino.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -