La diabetes pasó de ser una amenaza para convertirse en un verdadero motivo de preocupación para los colombianos. El incremento en el número de pacientes, sumado a un creciente sub-diagnóstico y a la reducción en el número de consultas y pacientes tratados adecuadamente, hacen pensar en la necesidad de tomar medidas más contundentes para evitar que los pacientes continúen progresando en su enfermedad y puedan tener un desenlace fatal. Prevención, acceso y manejo integral, son las claves para mejorar este panorama que no es para nada dulce.
Las cifras son preocupantes. Según la Asociación Colombiana de Diabetes (ACD), en el país el 7% de las personas tiene la enfermedad, es decir unos 3,5 millones de personas, de las cuales solo la mitad conoce su diagnóstico. Esta prevalece en el 7.6 % de los hombres y el 8.5 % en las mujeres en total. Los principales factores de riesgo son el sobrepeso (53.2%hombres y 58.3% mujeres), la obesidad (15.7%hombres y 25.5%mujeres) y la inactividad física (53.4% hombres y 72.9% mujeres).
En Risaralda
A nivel de mortalidad en 2020, en el país fallecieron 62 personas por cada 100 mil habitantes, mientras que en Risaralda se presentaron 67 fallecimientos, según el doctor coordinador del Programa de Enfermedades Crónicas No Transmisibles de la Secretaría de Salud departamental, Diego Alejandro Salazar, “cualquier persona diabética o que tenga síntomas se le debe garantizar una atención en el sistema médico, esta cifra es muy preocupante”.
Hay 3 indicadores que se manejan con esta enfermedad, una de ellas es la antes mencionada que mide la mortalidad, otra es la prevalencia que dice cuantos casos hay en total, en el caso de Risaralda hay 3,5 enfermos de diabetes por cada 100 mil habitantes, la media nacional está en 2,8 pacientes por cada 100 mil habitantes, segú el médico Diego Alejandro, el incremento de casos en la región se debe a la cantidad de población adulta que hay comparado por índice de población que hay en otros Departamentos.
El otro indicador que hay es el de incidencia que mide la cantidad de pacientes nuevos, a nivel nacional hay 3,7 pacientes por cada 100 mil habitantes, la tasa en Risaralda es de 3.4.
Por último, en el año 2020, 51.145 usuarios consultaron por esta enfermedad y en el 2019 consultaron 48.364. “a pesar de que estábamos en pandemia hubo un incremento en el 2020 del 5.5% en consultas de diabetes”, puntualiza el doctor Salazar.
Tipos de diabetes
Diabetes tipo 1
Esta es causada generalmente por la destrucción autoinmune de las células B, que a su vez suele ocasionar una deficiencia absoluta de insulina. Aunque no se entienden totalmente las causas de este proceso destructivo, una explicación probable es que la reacción autoinmunitaria se origine a raíz de la combinación de una sensibilidad genética (que se atribuye a una gran cantidad de genes) y un desencadenante ambiental, como una infección vírica.
¿Cómo identificarla? Este primer tipo demuestra manifestaciones que generalmente se confunden con otras enfermedades, pero que, si son repetitivas, deberían conllevar una sospecha y una conversación con su médico:
-
Sed excesiva
-
Aumento de orina
-
Hambre constante
-
Pérdida de peso repentina
-
Visión borrosa
-
Falta de energía, fatiga
Diabetes tipo 2
La hiperglucemia en la diabetes tipo 2 es el resultado de la incapacidad de las células del cuerpo de responder totalmente a la insulina, lo que se conoce como “resistencia a la insulina”.
Durante el estado de resistencia a la insulina, la hormona no es eficaz, lo que deriva en un aumento de la producción de insulina. Con el tiempo, se puede llegar a una producción de insulina inadecuada porque las células beta pancreáticas no cumplen con la demanda.
Las personas con este tipo de diabetes suelen tener mayores riesgos de salud a largo plazo, si no se controlan los niveles de glucosa en sangre, pues corren el riesgo de elevarse en cualquier momento. Entre las principales complicaciones encontramos: ceguera, enfermedad y falla renal; daños neurológicos que pueden llevar a amputación de dedos o piernas, así como ataques cardiovasculares y/o derrames.
Diabetes gestacional
Este tercer tipo se caracteriza por altos niveles de glucosa en sangre durante el embarazo, generalmente durante el segundo o tercer trimestre, pero que suele desaparecer después de este. Según The Hormone Foundation, la placenta produce hormonas que contribuyen al desarrollo del bebé. Estas hormonas también bloquean los efectos de la insulina en el cuerpo de la madre, lo cual aumenta el nivel de glucosa en la sangre. Entre los factores de riesgo encontramos:
-
La edad (mujeres de más 25 años; el riesgo se incrementa a partir de los 35 años)
-
La raza (ocurre con más frecuencia en mujeres afroamericanas, hispanas, indo-americanas y asiático-americanas).
-
Antecedentes de sobrepeso y obesidad.
-
Un historial médico personal de diabetes gestacional, prediabetes o haber dado a luz un bebé de más de 4 kilos (9 libras)
-
Antecedentes familiares de diabetes de tipo 2 (en padres y hermanos).
Este tipo de diabetes puede afectar a la madre y al bebé: por un lado, se aumenta la probabilidad de un nacimiento prematuro y preeclampsia o alta presión sanguínea inducida en el embarazo.
¿Cómo mejorar el panorama de la diabetes en Colombia?
Según la Federación Internacional de Diabetes, hoy en día existe una mayor presión sobre los sistemas de salud por el incremento de las enfermedades crónicas y, el caso de la diabetes no es la excepción. En términos generales, las campañas de concientización deberían enfocarse en lograr un mayor conocimiento entre la población sobre los factores de riesgo para cambiar estilos de vida a unos más saludables, que puedan incidir en la prevención y conciencia frente a la enfermedad.
La Dra. Sandra Núñez, vocera de Hablemos de Diabetes, plataforma especializada en educación para la comunidad de diabetes en Colombia, manifiesta que lo principal es que las personas entiendan que este es un problema de salud serio y que deben consultar con el especialista para que los apoyen en el proceso, bien sea que se confirme el diagnóstico o solo haya sido una sospecha.
La diabetes se puede prevenir con hábitos saludables como la nutrición adecuada evitando el consumo exagerado de azúcares y grasas, 30 minutos diarios de ejercicio, evitar y controlar el sobrepeso, el tabaquismo y la hipertensión arterial.
Las personas que sospechen o tengan diabetes, deben revisar frecuentemente sus niveles de glicemia. Llevar una dieta estricta y revisar permanentemente las piernas y pies consultando ante cualquier alteración del color de la piel, la aparición de ampollas o lesiones.