21 C
Pereira
miércoles, noviembre 29, 2023

Fatiga visual enfermedad post pandemia

Las principales alteraciones visuales y las más frecuentes en Colombia son: Defectos refractivos, Ambliopía, Catarata, Glaucoma, Retinopatía diabética e hipertensiva, sin embargo hoy se habla del síndrome visual informático.

El confinamiento por pandemia obligó a gran parte de la población en el mundo a enfrentar largas jornadas laborales desde casa, muchos tuvieron que pasar horas y horas sentados frente a dispositivos digitales en medio de la incertidumbre, el estrés y el miedo, situación que no fue ajena a los menores de edad, quienes tuvieron que cambiar el salón de clase por una aula virtual.
Fue así como muchos terminaron sobreexpuestos a la luz artificial emitida por televisores, tablets, celulares, computadores, entre otros, incluso por más de seis horas seguidas, sin ningún tipo de barrera de protección como gafas o lentes de contacto, hoy las secuelas son más que evidentes, en el campo de la salud visual expertos ya no hablan solamente de miopía o astigmatismo, sino que han surgido términos modernos como fatiga ocular e incluso síndrome visual informático, motivo popular de consulta hoy en Colombia.

Síntomas
Dicha enfermedad se manifiesta principalmente con dolores de cabeza intensos, dolor de cuello, ojos rojos, sensación de resequedad y cansancio visual, incluso visión borrosa y hasta dificultades para observar de lejos.
De acuerdo con el optómetra pereirano Cristian Moreno Bedoya, estos padecimientos son causa del uso prolongado y exagerado de pantallas sin un adecuado cuidado visual, no solamente con el uso de las gafas, sino también de la realización correcta de pausas activas
“Así tengamos una excelente visión, es necesario comprender que debemos tener un filtro de protección para que la luz de estos equipos no afecte directamente la retina la cual es el cerebro del ojo, los daños a esta pueden llegar a ser irreversibles”, explicó el especialista.

Prevención
La principal recomendación a la que invita el optómetra es a realizar controles preventivos visuales desde temprana edad con el fin de poder tener la oportunidad de corregir daños a corto y mediano plazo.
De otro lado indica que se debe usar lentes antirreflejo con bloqueo de luz artificial, incluso algunos actualmente garantizan un 100% de efectividad.
Se hace necesario también pausar todo tipo de trabajo frente a dispositivos electrónicos cada 20 minutos “Mirar lejos, lo más retirado y parpadear varias veces durante 20 segundos, de eso se tratan las pausas activas visuales”, agregó Moreno.
Este tipo de ejercicios ayudan a lubricar la superficie ocular la cual se ve afectada cuando se está concentrado en un punto fijo “Normalmente en un minuto una persona debe parpadear entre 20 a 25 veces, sin embargo cuando estamos frente a celular, un computador o tablet, parpadeamos de 5 a 10 veces y de allí surgen los problemas especialmente de miopía”, puntualizó Moreno.

Los niños
Es frecuente que padres de familia acudan a artefactos tecnológicos para entretener a sus pequeños hijos y evitar que los mismos terminen haciendo “pataletas” especialmente en sitios públicos, según estudios 9 de cada 10 adultos lo hace, sin embargo especialistas aseguran que esta es la principal causa de afectaciones visuales a temprana edad.
“Al tener su visión aún en formación, los niños con los celulares se concentran en puntos fijos y no estimulan lo suficiente su visión a larga distancia lo que genera problemas a corto y mediano plazo”, indicó el optómetra quien además asegura que de ser necesario solo se les permita a los pequeños usar un televisor ya que se puede controlar con mayor facilidad la distancia entre el menor y el equipo.

Enfermedades visuales en Colombia:
Ambliopía: está definida como la reducción de la agudeza visual en uno o ambos ojos aun con la mejor corrección óptica, esta condición se puede prevenir con actividades de detección temprana antes de los 8 años de edad.

Catarata: es la opacidad del cristalino del ojo o de su cápsula, que impide el paso de la luz y es causa de la pérdida total o parcial de visión, su tratamiento es quirúrgico y está cubierto en el plan obligatorio de salud.

Glaucoma: es una enfermedad del ojo que se caracteriza por un aumento de la presión dentro del globo ocular, que causa un daño progresivo en la retina y a veces pérdida de la visión, su tratamiento puede ser con medicamentos oftálmicos o con cirugía, ambos cubiertos por el POS.

Retinopatía diabética: es una complicación de la diabetes, ocurre cuando la diabetes daña a los pequeños vasos sanguíneos de la retina. Todo paciente con diagnóstico de diabetes, se debe realizar una valoración de fondo de ojo anualmente, su tratamiento es quirúrgico y está cubierto por el POS.

Retinopatía hipertensiva: Es un daño a la retina a raíz de hipertensión arterial que puede causar ceguera, su tratamiento es quirúrgico y está cubierto por el POS.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -