22.4 C
Pereira
viernes, marzo 31, 2023

Covid 19 ¿Se quedaría para siempre?

Las frases alrededor de este tema inundan las redes sociales por estos días y son del tipo ‘Si usted tiene amigos sin Covid, déjeme decirle que usted no tiene amigos’. El aumento de contagios subió exponencialmente a finales de diciembre, sobre todo en Cali, después de su feria. Ya era muy tarde para cancelar encuentros multitudinarios en Pasto y Manizales, porque Ómicron llegó sigilosamente y con síntomas imperceptibles se mezcló con los abrazos que marcaban el comienzo de este nuevo año.

De nuevo desde el Ministerio de Salud y las administraciones locales se prendieron las alertas ante el aumento de positividad en pruebas realizadas y otra vez se recalcaron los llamados a no bajar la guardia, a volver al lavado de manos exhaustivo y el uso de alcohol como en 2020. La ocupación de los hospitales y las salas UCI es una conjunción entre accidentes de tránsito que han estado a la orden del día, heridos por riñas en las celebraciones y pacientes Covid.

La población en general no sabe a ciencia cierta si se enfrenta al virus estacional de toda la vida, a una gripa, un resfriado o a la temida nueva variante. En Europa han vuelto las prohibiciones, pero no los cierres totales y en Colombia, los expertos afirman que la economía no soportaría un frenazo más.

Epidemia, pandemia y endemia

Hay que empezar por diferenciar ante qué se pueden enfrentar los colombianos a corto plazo. Una epidemia es definida como la aparición repentina de una enfermedad que se propaga rápidamente, hace un ciclo y desaparece. El número de casos supera ampliamente el promedio esperado para dicha enfermedad.

Se habla de pandemia cuando la epidemia se propaga a otras naciones y tiene presencia en todos los continentes del planeta. Su alcance puede afectar a millones de víctimas y se vuelve más difícil de controlar, porque su ubicación y delimitación geográfica es más amplia, lo que ha representado retos de coordinación entre las autoridades de los diferentes países.

Ahora, un virus se cataloga como endémico cuando no desaparece y permanece en determinadas regiones, ya que en esos lugares se dan las condiciones necesarias para su replicación, como es el caso de la indisciplina social en Colombia y los ciudadanos que se niegan a vacunarse. Existe la posibilidad de que las endemias en algún momento se conviertan en epidemias y desaparezcan, pero este proceso tarda.

“La diferencia radica en la transmisibilidad en determinado espacio temporal y espacio físico. Entonces una endemia es una enfermedad que se mantiene en niveles no tan grandes, circunscrita en un espacio territorial relativamente pequeño. Por ejemplo tenemos endemia de dengue y el paludismo es endémico en algunas regiones del país. Lo que va a pasar con Ómicron es que todos nos contagiemos con esa variante y dada su baja letalidad y que no produce tanta enfermedad grave, entonces el ser humano la va a soportar, generará los anticuerpos necesarios y episódicamente volverá a molestar. Ese es el sueño dorado de la desaparición de la Pandemia del sars-cov2, sin embargo todavía no lo sabemos y apunta a que sea así pero puede surgir una variante fuerte que vuelva a desordenar todo”, comenta el epidemiólogo Jairo Ospino.

Esta noticia que da algo de esperanza en este mundo de incertidumbre sobre el futuro del funcionamiento de la sociedad se ha visto empañada tras el reporte de las autoridades de la Isla de Chipre, en donde reportan la aparición de 25 casos de una nueva variante denominada Deltacron y que es el resultado de las mutaciones de la temida Delta y la actual Ómicron. Aunque no se conoce su nivel de contagio y virulencia que según las primeras versiones afectaría a pacientes hospitalizados. Desde Reino Unido y Grecia se desestimó su aparición y se informó que puede ser un error en el análisis de laboratorio.

Ómicron: lo que se debe conocer de esta variante   

Esta variante solo lleva en el medio un mes y una semana, a propósito la doctora Nancy Yomayusa, directora científica del Instituto de la Clínica de Keralty, comparte la siguiente información: “La Organización Mundial de la Salud (OMS) la designó como variante de preocupación (VOC) debido a su mayor transmisibilidad; las personas expuestas a Ómicron pueden enfermarse más rápido, incluso dentro de los primeros tres días de la exposición y los síntomas pueden ser similares a un resfriado común”.

La doctora también aporta que es fundamental quedarse en casa ante síntomas de la enfermedad, realizar la prueba confirmatoria y priorizar el rastreo de contactos, independientemente del estado de vacunación.

Flurona es un término acuñado para describir la condición de estar infectado simultáneamente con gripa y Covid-19. Es una acronimia tomada del inglés, a partir de flu: gripa y orona: coronavirus; debería ser llamada en español coronagripe, opción recomendada por la RAE.

 

El dato

Ómicron ha sido confirmada en más de 95 países.

Falso y verdadero con Carlos Álvarez, vicepresidente Científico de Clínica Colsanitas.

1.Esta variante es más contagiosa. V

2.Síntomas leves incluso en los no vacunados. F

3.Las vacunas no sirven contra Ómicron. F

4.¿Si tengo síntomas de gripa debo aislarme? V

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

Se quemó robando cable

Herejías

Escampavia

- publicidad -