Lamentablemente esta patología de tipo carcinoma escamocelurar, es el cáncer más común de la cavidad oral y cuando es diagnosticado en estados tardíos la tasa de mortalidad es alta.
El cáncer de lengua es una de las patologías más agresivas de la cavidad bucal y del sistema estomatognático, que es el conjunto de órganos y tejidos que permiten realizar funciones fisiológicas como comer, hablar, masticar, respirar, y también todas las expresiones faciales. Según la Revista Colombiana de Cancerología de 2019, se estima que anualmente se diagnostican cerca de 1.500 casos nuevos de cáncer en boca y cerca de 500 personas fallecen anualmente por esta causa.
“El cáncer de lengua es una enfermedad multifactorial, no existe una única causa, algunos de los factores de riesgo que se pueden considerar son los genéticos, consumo de tabaco y alcohol, mala nutrición, estrés, entre otros. Se ha determinado que el Virus del Papiloma Humano, VPH, como un factor de riesgo muy importante y se ha evidenciado una alta relación entre este y el desarrollo de cáncer en diferentes zonas de la cavidad oral”, comenta María Rosa Buenahora, docente de pregrado y postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque.
Cómo detectarlo
Para la detección temprana de cáncer oral es muy importante lo siguiente:
Tanto el paciente como el odontólogo se deben preocupar por realizar un examen clínico regular, que incluya la valoración de cadenas ganglionares, así como un examen clínico intraoral minucioso de todas las zonas de la lengua: dorsal, ventral, lateral y base de lengua.
Estar informado sobre los antecedentes familiares relacionados con esta patología.
Conocer los hábitos del paciente que pueden desencadenar esta enfermedad.
La existencia de lesiones que se consideran precancerosas y que han sido clasificadas por la OMS, estas pueden manifestarse como una placa blanca (leucoplasia) o una lesión roja (eritroplasia), que no se asocian con ningún tipo de trauma o enfermedad sistémica, para esto el odontólogo debe considerar tomar una biopsia que ayude a confirmar o no un diagnóstico temprano de cáncer oral.
“El cáncer de lengua en sus estadios más tempranos es asintomático, cuando ya se encuentra avanzado puede generar dolor por compromiso de estructuras nerviosas. En muchas ocasiones el paciente presenta dificultad para hablar y deglutir por pérdida de movilidad de la lengua”, comenta Buenahora.
Su localización, sintomatología, tiempo de evolución y manifestación clínica tiene características muy específicas que ayudan a diferenciarlo de otras patologías. El tratamiento indicado siempre es quirúrgico, ya que se busca retirar la totalidad de la lesión.
El odontólogo juega un papel fundamental en la identificación y el diagnóstico de esta enfermedad, ya que tiene conocimiento sobre los factores de riesgo y la apariencia clínica de la enfermedad. Además, tiene la competencia para tomar una biopsia y remitir a un patólogo oral para un estudio histopatológico, y así solicitar imágenes diagnósticas que le ayuden a confirmar su dictamen, evaluar la extensión y compromiso de otras estructuras en caso de haber infiltración de la lesión.
Una vez comprobado el diagnóstico se deberá hacer la remisión al cirujano maxilofacial u oncólogo de cabeza y cuello para el manejo del paciente.
“En esta profesión debemos estar al tanto de las lesiones precancerosas en cavidad oral para poder sospechar y saber si estamos ante un paciente que aún no ha desarrollado cáncer, pero tiene alto riesgo de padecer esta enfermedad”, agrega Buenahora.
Prevención
De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, estas son las formas de reducir la posibilidad de sufrir cáncer en general:
* No consumir tabaco ni exponerse al humo generado por este
* Incrementar el consumo de frutas, verduras y cereales, así como preferir el consumo de alimentos con menos contenido de grasa
* Practicar actividad física con regularidad, logrando 150 minutos durante la semana
* Evitar el consumo de alcohol
* En el trabajo, adoptar las medidas de bioseguridad sugeridas
* Acceder a la vacunación según las indicaciones y cobertura definida para el país. En Colombia:
* La vacunación contra el VPH se realiza a niñas a partir de los 9 años de edad, escolarizadas del 9 grado hasta el Grado 11.