La difícil situación que está atravesando el país por cuenta de la escasez de medicamentos y principios activos, ha provocado que diferentes actores del sistema de salud, se pronuncien frente a esta problemática.
Según la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica, actualmente existe una disminución en las ventas de medicamentos, las cuales representan entre un 30 % y 40 % comparado con el año anterior; a pesar de que las plantas de producción han permanecido en pleno funcionamiento.
Por lo tanto, es importante “retomar las mesas de trabajo en las que participan todos los actores de la cadena, como fabricantes, distribuidores, proveedores, vendedores, además del Minsalud, e INVIMA” señaló ASCIF. Esto con el propósito de buscar acciones tempranas para garantizar el abastecimiento de los medicamentos a la población.
Por otro lado, la Industria Farmacéutica, hizo un llamado al INVIMA por las demoras en el proceso para otorgar los permisos de comercialización de los medicamentos que se reportan como escasos, para que haya un abastecimiento adecuado.

“La naturaleza de la industria hace que se requiera de una regulación y vigilancia transparente en cuanto a la fabricación y comercialización, pero también lo requiere en materia de eficiencia en procesos de registro, solicitudes sanitarias y renovaciones, por lo que creemos es parte esencial para evitar escenarios de desabastecimiento.” señaló Clara Isabel Rodríguez, directora ejecutiva de la ASCIF.
La industria farmacéutica del país siempre está en disposición de trabajar de la mano con el gobierno para mejorar y satisfacer las necesidades de los colombianos. Incluso ha podido mantener abastecido el sistema hospitalario, las cadenas farmacéuticas y droguerías pese a los distintos factores que se han venido presentando.
Recordemos que, en días pasados, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, evidenció que existe un desabastecimiento de 1.242 principios activos de medicamentos en el país.
De acuerdo con el informe de Acemi, se identificó la carencia de productos para controlar los trastornos mentales, la presión arterial, los problemas cardiovasculares, el cáncer, la epilepsia, la diabetes, el VIH y la hipertensión pulmonar. Incluso se ha visto limitación para entregar anticoagulantes, anticonceptivos, antibióticos y analgésicos; además, aquellos fármacos que son usados para el dolor como Acetaminofén, Diclofenaco, Ibuprofeno también presentan insuficiencia.
Por consiguiente, es importante contar con el acompañamiento del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, con el fin de apoyar la actividad empresarial de este sector dado que Colombia es productor y comercializador de medicamentos de altísima calidad.

“la industria farmacéutica colombiana es un actor vertebral de la cadena de producción y suministro. Por ende, es relevante para la industria no parar la producción, investigación, desarrollo, articulación asertiva y fortalecimiento de esta industria, para así garantizarle a la población el pleno funcionamiento de nuestras plantas y laboratorios con el fin de suplir las necesidades y demandas de los colombianos”, indicó la directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica,