25.4 C
Pereira
jueves, marzo 30, 2023

Acemi advierte sobre el desabastecimiento de 1.242 medicamentos en Colombia.

La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, Acemi, evidenció en el más reciente informe, que actualmente hay desabastecimiento de 1.242 principios activos de medicamentos en el país.

Productos como Amlodipino, Valsartan o Enalapril, presentan insuficiencia en el país; por lo que, los pacientes más afectados son aquellos que necesitan de estos fármacos para controlar la presión arterial. Asimismo, están desabastecidos la quetiapina, la trazodona o la risperidona; medicamentos que son suministrados a pacientes con afectaciones en su salud mental.

Además, el acetaminofén, el diclofenaco e ibuprofeno presentan problemas de suministro en el país. A esto se suma la falta de medicamentos para pacientes con problemas cardiovasculares, con cáncer, epilepsia, diabetes, VIH e hipertensión pulmonar. Incluso la entrega de anticoagulantes y anticonceptivos también se han visto afectados.

“Nos preocupa de manera especial la disponibilidad de múltiples principios activos clave para garantizar el adecuado tratamiento de personas con condiciones crónicas, especialmente los medicamentos para el tratamiento de trastornos mentales y algunos antibióticos y analgésicos”, comentó Paula Acosta, presidente ejecutiva de Acemi.

Esta situación no es nueva, de hecho, de acuerdo con la asociación, los problemas de abastecimiento están en el radar del país desde mediados de 2022. De hecho, a mediados del mes de febrero, el Invima (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos) reportó, que se encontraba investigando un posible desabastecimiento de medicamentos para la salud mental.

“Luego de conocer informaciones de prensa sobre un presunto desabastecimiento de medicamentos con principio activo Desvenlafaxina en Colombia, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) adelantó las averiguaciones pertinentes y, tras comunicación directa con los actores de mayor participación en el mercado, logró constatar que no hay desabastecimiento de este medicamento y que hay suficiente disponibilidad para responder a las necesidades del país”, se lee en el comunicado entregado por la entidad.

“Con respecto a un aparente desabastecimiento de medicamentos para la salud mental, el Invima también informó que está surtiendo los estudios técnicos correspondientes que le permitan emitir en los próximos días la comunicación oficial en la que se describa el contexto real de estos fármacos en el país; es decir, conocer si su estado en el mercado es de normalidad o si efectivamente se encuentran desabastecidos, en escasez o en riesgo de desabastecimiento”, añadió el Invima.

Frente a esta problemática, la procuradora delegada de Trabajo y Seguridad Social, Diana Margarita Ojeda, a principios de febrero, le solicitó al Ministerio de Salud y al Invima hacer frente a la escasez de 720 medicamentos en el país. “Los diferentes sectores de salud, en varias reuniones que han tenido con la Procuraduría, nos han informado de la escasez de insumos que se está dando en el país. Por eso, le enviamos un listado al Ministerio de Salud en donde referenciamos más de 720 medicamentos que están escasos en las distribuidoras”, informó la funcionaria, en su momento.

De acuerdo con la procuradora delegada, los fármacos más escasos son los destinados a tratar problemas de la salud mental y enfermedades no transmisibles.

Ante esto, el Ministerio de Salud, reveló que se vienen desarrollando estrategias para enfrentar la escasez de medicamentos, según la entidad, ya se realizaron mesas de trabajo con los gremios del sector salud, incluyendo la industria, los gestores, las EPS, las IPS, Asocoldro y organizaciones de usuarios, en los que se adquirieron compromisos como el reporte de datos para hacer seguimiento a la disponibilidad de medicamentos.

Por consiguiente, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, ha generado los reportes acordados sobre las sustancias, incluyendo Acemi (gremio de las EPS con atributivas) quien hizo la denuncia inicial.

Entre agosto y septiembre de 2022 se realizaron mesas de trabajo con los gremios del sector salud, incluyendo la industria, los gestores, las EPS, las IPS, Asocoldro y organizaciones de usuarios, en los que se adquirieron compromisos por parte de todos los actores incluyendo el reporte de datos al ministerio para hacer seguimiento a la disponibilidad de medicamentos. Sin embargo, no todos los gremios han generado los reportes que se acordó diligenciar (…) El nivel de respuesta fue aceptable entre gestores, laboratorios farmacéuticos y algunas IPS, no siendo así para la mayoría de las IPS, ni EPS del sector, se destaca que ACEMI no ha entregado la información requerida”, señaló MinSalud.

En total, se han realizado 10 mesas de trabajo desde el 2022 y la última mesa fue el 27 de febrero, sobre salud mental.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, la deficiencia de medicamentos se debe a las restricciones por marcas o fabricantes en la contratación entre EPS y gestores; la inoportuna entrega de los pedidos a los gestores, y los trámites en curso en Invima.

Adicionalmente, los problemas de adquisición de materias primas; la pérdida de interés por parte de la industria de comercializar algunos productos de baja rentabilidad, pero esenciales para la atención en salud; los problemas comerciales entre fabricantes y distribuidores y la escasez de algunas marcas comerciales; aunque esta cartera reconoce que hay disponibilidad en el mercado de medicamentos con la misma composición, pero en marcas genéricas.

 

 

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -