Un aporte por $6.450 millones realizará el Gobierno nacional para la reconstrucción de los puentes peatonales que resultaron gravemente afectados, tras la creciente del río San Juan, registrada el pasado 14 de enero.
En Risaralda al igual que en el resto de Colombia, la desnutrición en los niños y niñas de 0 a 5 años de edad, creció en el 2022 en comparación al 2021, mostrando cifras preocupantes.
Debido a la afectación en 14 puentes por la avenida torrencial del río San Juan, 9 de ellos peatonales que quedaron destruidos, alrededor de 3.000 personas la mayoría de comunidades indígenas, están aguantando hambre.
Con el propósito de mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas de Risaralda, la Gobernación anunció la construcción de 4 puentes peatonales en diferentes zonas del departamento, las cuales se encuentran alejadas de los centros poblados.
La mayoría de indígenas artesanas del departamento están ubicadas en Pueblo Rico, varias de ellas víctimas de desplazamiento fueron beneficiadas con programas del Ministerio...
Tras reunión con las autoridades departamentales y con el compromiso de reunirse con funcionarios de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), los indígenas que montaron una especie de campamento en el parque Olaya de Pereira en inmediaciones a la Gobernación de Risaralda, retornaron al municipio de Balboa.
La razón para esta manifestación tiene que ver con la no entrega de un terreno en Balboa por parte de la Agencia Nacional de Tierras (ANT). Al cierre de esta edición se mantenían los cambuches armados por los indígenas.
En los últimos meses se han registrado en Risaralda varios desplazamientos de indígenas, quienes abandonan sus hogares por amenazas de grupos armados al margen de la ley. Los indígenas son los más afectados.
Ante amenazas de grupos armados ilegales, más de 1.600 indígenas de Risaralda y en mayor cantidad de Chocó, salieron de sus tierras y se encuentran confinados en la vereda Bajo Gitó en Pueblo Rico