21.4 C
Pereira
martes, octubre 3, 2023

U. Católica de Pereira presentó resultados de la plataforma Rutas

Mariana Suárez Guarín

Rutas: relatos universitarios de la paz en Colombia, recoge los testimonios de estudiantes de comunicación social y periodismo en un periodo de tiempo de 20 años y todo lo que se conoce como el proceso de paz. “La ganancia para la región es que tenemos una plataforma interactiva, cultural en la cual podemos recorrer el mapa de Colombia y encontrar esas narrativas, este fue un proceso que se compiló gracias al Big data, espacio donde tenemos más de tres mil noticias compiladas, analizadas por investigadores de la Universidad Católica de Pereira, que hoy permiten que cualquier colombiano, o estudiante de comunicación social, pueda ver cómo ha sido narrado el conflicto en nuestro país, a través de www.rutas.com.co, explicó Paula Rendón, líder del proyecto.

Trabajo colaborativo
La líder del proyecto manifestó así mismo que el propósito de este es establecer cuáles fueron los relatos universitarios, frente al proceso de paz, en un periodo comprendido desde el año 2000 hasta el 2021, tiempo en los que distintas universidades del país narraron desde sus propias dinámicas el conflicto, la memoria de las víctimas y el proceso de paz. “Nosotros trabajamos con Big data y lo que hicimos fue entrar a los portales digitales de las universidades que hacen parte de la Red Colombiana de Periodismo Universitario, donde obtuvimos información y el análisis de 24 medios universitarios a nivel nacional, tres mil cuarenta y nueve noticias que hablaban de alguno de estos items del proceso de paz, de los cuales se extrajeron todas sus producciones periodísticas relacionadas con el conflicto en soportes escritos, sonoros y audiovisuales. Por lo anterior y la necesidad de reconocer el discurso y traer los relatos a la universidad generamos la socialización, trayendo como invitado a Federico Ríos (fotoperiodista del New York Times), quien relató su experiencia del periodismo de inmersión y también otros estudiantes que nos acompañaron para un conversatorio.

¿Cuáles fueron los resultados?
Los resultados de la plataforma y todos los procesos de investigación terminan en un producto que se puede consumir a través de la plataforma multimedial y un espacio para establecer diálogos. “Encontramos en el Eje Cafetero, una gran necesidad de los estudiantes por contar cómo las víctimas vivieron el conflicto pero no como estadística, sino de contar sus historias en primera persona, lo cual fue revelador solo se contaban sus historias de resiliencia, cómo sobreviven al conflicto y eso fue en primera persona, es decir reivindicar un sujeto de la comunicación, una víctima no victimizada sino como una persona que hace parte de sus proceso desde la resiliencia, otro hallazgo fue ver como las universidades se propusieron a crear su propia agenda, y asumieron como líderes de opinión, el rol de la universidad para narrar la paz. Otro asunto importante tiene que ver con proyectos de largo aliento, de cómo los estudiantes asumen esta tarea de hacer reportería y se desempeñan como agentes comunitarios de transformación, también vimos como un hallazgo inesperado que gran cantidad de mujeres tiene un papel muy importante y que han tomado una vocería muy destacada para narrar el proceso de paz en Colombia”.

¿Qué es la plataforma?
La plataforma Rutas (www.rutas.com.co), es una experiencia donde el usuario puede navegar por tres rutas: conflicto armado interno, proceso de paz y memoria de las víctimas. Allí se evidencia cómo los estudiantes narraron estos tres procesos desde las diferentes regiones del país, con productos sonoros, gráficos y audiovisuales producidos por el equipo investigador, que dan cuenta de los hallazgos encontrados en los productos originalmente realizados por los periodistas universitarios. “Mientras el usuario navega a través de unos íconos que ofrece esta plataforma se encuentran datos representativos de algunos de los elementos analizados, por ejemplo lo que más narraron los estudiantes universitarios en el Eje Cafetero, donde se evidencia la reisliencia de las víctimas, entonces cuando el usuario va a ese nodo del territorio se evidencia una pieza periodística que construimos nosotros como producto de investigación, donde se cuenta cómo fueron esos relatos y de igual manera pasa con todo el país, e independientemente de la ruta que el usuario elija para navegar se encuentra un relato universitario sobre el proceso de paz, pero además datos de investigación, una plataforma denominada Tablo en la misma ventana, que nos muestra datos y estadísticas para que el usuario puede hacer cruce de cómo se narró en Manizales la memoria de las víctimas en este periodo de tiempo, y arroja toda la información de consulta e investigadores y quién la hizo”, concluyó Paula Rendón, líder del proyecto.

La inversión y la siguiente fase

Este proyecto con una inversión cercana a los $400 millones, comenzó en diciembre de 2020 después de ganar la convocatoria 872 de Minciencias, y presenta los relatos universitarios de la paz en Colombia por medio de una plataforma multimedia, donde se puede consultar cómo los periodistas universitarios han narrado el conflicto armado colombiano en las diferentes regiones del país. “Cuando el proyecto Rutas de la Universidad Católica de Pereira visitó recientemente el Congreso de Memoria Histórica (en Santa Marta), encuentra que nosotros fuimos los únicos como institución educativa que nos interesamos en narrativas y Big data, las otras universidades trabajaron con víctimas del conflicto, así que hay un factor innovador que ha sido importante nuestra metodología no se queda aplicada solo a este proyecto, sino que ya avanzamos a una segunda convocatoria, donde también vamos a analizar mediaciones, ya no de procesos de paz sino de consumo televisivo, pero tiene las mismas fases una de Big data, otra de transformación de narrativas y la producción de una plataforma multimedia. Después de este proceso de socialización sigue otro seminario de profundización que vamos a hacer con una agencia, donde analizamos el periodismo de inmersión y allí se da cierre a todo el proceso. En terminos de proyección para el proyecto lo que ganamos fue el desarrollo de una metodología que presentamos a otra convocatoria de Minciencias con la Comisión de Televisión Nacional de Regulación, con la cual vamos a analizar otro tipo de narrativas que tienen el mismo enfoque, analizar algo que ha sido mediatizado y después ofrecerlo bajo un análisis que hacemos en una plataforma web, muy similar a Rutas, un mapa con íconos que muestra en este caso consumo televisivo”, indicó la líder.

Dato

La Universidad Católica de Pereira, Minciencias y el Centro de Memoria Histórica realizaron la socialización de los resultados del proyecto ‘Rutas: relatos universitarios de la paz en Colombia’.

Integrante del proyecto

Marcelo Correa Lesmes, líder de implementación de la metodología del proyecto Capaz en el portal Rutas, relató su experiencia en este proyecto. “Comienzo en las prácticas profesionales en la Universidad junto al profesor Julián Páez, que nos involucra en este sueño de narrar un poco la memoria del país, y de sumarnos a una convocatoria del Centro Nacional de Memoria Histórica, en donde analizamos una memoria mediática, pero no tan masiva como la de los estudiantes de periodismo universitario de carácter profesional, fue un seguimiento en una idea de perfil de seguir narrando la paz, la memoria del conflicto, esto pasa porque siempre tuve un interés personal y profesional en este tipo de temáticas. La inclusión de mi perfil en este proyecto termina siendo una extensión más, dentro de una hoja de vida que quiero seguir proyectando. Esta iniciativa también es un espacio para dar a conocer lo que hacemos en la universidad y lo que se hace en el grupo de comunicación, educación y cultura, así como la formación que recibimos al salir de la universidad. La importancia de participar en este proyecto, es que siempre serán necesarias más mentes y plumas de los periodistas universitarios e independientes, para narrar esta violencia y estamos haciendo ciencia y construyendo país a través de iniciativas que son importantes y que permiten abrir un espectro del conocimiento”.

 

Angie Arango, asistente de investigación, Steven Hernández, programador; Jonathan Hernández, diseñador; Aurora Barrionuevo, líder de apropiación social del conocimiento; Marcelo Correa, líder de metodología; Paula Rendón, líder de investigación; César Aristizabal, docente; Carlos Batancur, docente y coinvestigador; John Pérez, investigador; y Johanna García, docente y coinvestigadora del proyecto.

 

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -