A la edad de 86 años falleció Miguel Álvarez de los Ríos, periodista, escritor, abogado, doctor honoris causa por la Universidad Tecnológica de Pereira, quien nació en Pereira el 6 junio de 1935. Autor de numerosos libros de ensayos, de crónicas, de interpretación económica, de historia y poesía. Tradujo varias obras del inglés y del francés.Miguel Álvarez de los Ríos, un pereirano, sencillo, amable y cálido. Escritor y periodista amante de las letras, y apasionado por los tangos y los boleros.
Además ejerció la cátedra en medianos y altos estudios y en diferentes universidades colombianas. Asesor de Centros Universitarios de altísima calidad, sobresaliente orador (uno de los 40 tribunos más destacados de Colombia), según el libro “Oradores del Gran Caldas”.
Recibió distinciones, como: Gran Cruz de los Fundadores, por parte de la Alcaldía de Pereira, que a la vez lo declaró “hijo preclaro de la ciudad”; Ciudadano Emérito de Pereira; Premio “Bernardo Arias Trujillo”; Gran Cruz Excelencia Académica, otorgado por la Academia Hispanoamericana de Letras y Ciencias; “Amigo Predilecto” concedido por las Asociaciones de Periodistas Latinoamericanos; Reconocimiento de la Cámara Colombiana de la Industria Editorial y de la Asociación Nacional de Escritores, por su “trabajo periodístico y Literario” que honra a las letras colombianas. El Concejo Municipal de Pereira lo declaró “La Fuerza Espiritual de Risaralda”; lo propio hicieron las autoridades de Belén de Umbría, donde el maestro Álvarez de los Ríos residió, siendo niño, con su familia, de 1941 a 1945.
Fue presidente honorario, además del PRI, como ya se dijo, de la Academia Pereirana de Historia, de la cual también fue fundador con la doctora Martha Lucía Eastman; de la Sociedad Bolivariana y del Parnaso Literario del Eje Cafetero.
Hizo sus estudios de bachillerato en el Instituto Universitario de Caldas -en Manizales- y los finalizó en el Gimnasio Universitario de Bogotá. Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad la Gran Colombia y obtuvo su título con una tesis intitulada “Elementos Abstractos de Derecho Procesal”. Más tarde, en los Estados Unidos, adelantó profundos estudios de Sociología y viajó por América (Norteamérica-Suramérica) y por varios países de Europa.
Por su obra literaria y periodística recibió numerosas distinciones, entre ellas el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, en crónicas y reportajes (1983) al igual que por su aporte al conocimiento y la defensa de los intereses de su departamento.