Los entes electorales indicaron que en el territorio nacional pueden votar 38.029.475 ciudadanos en los 12.236 puestos donde fueron instaladas 100.809 mesas de votación, mientras que en el exterior son 972.764 colombianos habilitados para ejercer el derecho al sufragio. En 67 países fueron ubicados 250 puestos con 1.343 mesas, en el extranjero las votaciones iniciaron ayer y van hasta el domingo 29 de mayo.
A marcar bien el tarjetón
La Registraduría Nacional del Estado Civil explicó el proceso para hacer efectiva la votación, el ciudadano debe acudir a su puesto de votación con la cédula de hologramas, en la mesa le entregarán el tarjetón donde deberá ubicar la dupla de su preferencia o la casilla de voto en blanco y marcar una equis.
El voto válido será aquel que tenga la equis sobre la casilla que contiene la foto y logo del movimiento político, el voto será nulo cuando se hagan dos o más marcaciones por duplas diferentes o cuando se marque al candidato y a la vez la casilla de voto en blanco. Finalmente, el voto será considerado como ‘no marcado’ cuando el ciudadano lo deposite en la urna sin haberlo marcado o cuando las marcas estén fuera de las casillas delimitadas.
Las personas que tengan limitaciones físicas, los mayores de 80 años o que tengan problemas de visión pueden ser acompañados hasta el interior del cubículo de votación.
Los votos de los retirados
El órgano electoral ha indicado que las tarjetas electorales ya están impresas y listas para los comicios del 29 de mayo, respecto a los candidatos de los movimientos Verde Oxígeno y Colombia Piensa en Grande, que anunciaron recientemente sus retiros de la contienda electoral, la entidad indicó que continuarán en el tarjetón.
El ente electoral indicó que dado que el software ya fue instalado, los votos que tengan Ingrid Betancourt y Luis Pérez se deberán computar y escrutar, las comisiones escrutadores indicarán si irán como ‘no marcado’, siguiendo las determinaciones del Consejo Nacional Electoral. El jefe de la entidad, Alexánder Vega informó que los votos que obtengan los dos candidatos retirados no serán sumados a los que ellos apoyan.
La abstención
Uno de los obstáculos que se registran en Colombia es el alto porcentaje de abstencionismo, es decir los colombianos que no acuden a las urnas para ejercer el derecho al sufragio.
La Registraduría reportó que durante las elecciones legislativas del pasado 13 de marzo, el 45.87% del censo electoral no se presentaron en las urnas para escoger a los integrantes del Congreso.
En cuanto a las elecciones presidenciales, en el 2018 la abstención fue del 47%, siendo de las más bajas en los últimos 32 años, superada solamente por la registrada en la segunda vuelta de 1998 cuando el 40.98% del potencial electoral no acudió a las urnas.
El único ganador en primera vuelta
En el artículo 190 de la Constitución Política de Colombia, quedó consagrado que el Presidente sería elegido para un periodo de cuatro años por la mitad más uno de los votos y que en caso de no obtenerse esa mayoría, se debía celebrar una nueva votación tres semanas más tarde en la que solo participarían los dos candidatos con las votaciones más altas.
Álvaro Uribe Vélez ha sido el único vencedor en primera vuelta desde que entró en vigencia la Carta Magna. El antioqueño se presentó como candidato por el movimiento Primero Colombia para las elecciones del 2002 donde obtuvo 5.862.655 votos, que representó el 54.35%, superando a su contrincante Horacio Serpa. El potencial electoral fue 24.208.211 y el abstencionismo de 53.53%.
Uribe repitió cuatro años después, alcanzando 7.397.835 votos siendo el 62.51%, por encima de Carlos Gaviria que compitió por el Polo Democrático Alternativo. El potencial fue 26.731.700 de ciudadanos y el abstencionismo de 54.95%.
Votaciones en el extranjero
La Cancillería informó que las votaciones se están desarrollando con normalidad en el 81.6% de los puestos habilitados en el extranjero. Hasta el momento el único inconveniente se registra en el Consulado de Shanghai en la República Popular de China donde hay restricciones debido a las medidas del gobierno por un rebrote de Covid-19. Las votaciones en el exterior están ‘bajo la lupa’ de la Mesa de Seguimiento al Proceso Electoral de la Cancillería.
Los puestos de votación en Venezuela fueron trasladados a la zona de frontera debido a las tensas relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro, las 95 mesas fueron distribuidas en Arauca, Cúcuta, Villas del Rosario (Norte de Santander), Puerto Inírida y Maicao.
DATO
El ciudadano que no haya inscrito su cédula, la Registraduría le asignó un puesto de votación cerca al lugar donde tramitó el documento. Las urnas estarán abiertas entre las 8.00 de la mañana y las 4.00 de la tarde.