Durante la cuarta sesión de la reunión de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, los empresarios presentaron su propuesta de aumento en el salario mínimo para el año 2021. La presentación fue hecha en cabeza de la ANDI, Asobancaria, Fenalco, Acopi, y la Sac, gremios representantes del empresariado en la mesa.
Con una propuesta de un aumento del 2%, para los empresarios, lo que más le conviene al país es crear empleos, así como recuperar los que se perdieron, mantener los existentes y lograr crecimientos sostenidos de la inversión para seguir generando trabajo, así como lograr ganancias reales en los salarios de los trabajadores.
Consideraciones
Durante la presentación los empresarios presentaron consideraciones de carácter estructural y coyuntural que deben tomarse en cuenta, especialmente ante la incertidumbre sobre la recuperación económica generada por la pandemia.
Dentro de los argumentos presentados por el sector productivo, se encuentran la inflación causada, la cual de noviembre de 2019 a noviembre de 2020 fue de 1,49%. Así mismo se tuvo en consideración la tasa de desempleo, que pese a haber mostrado una recuperación, presentó un valor de 14,7% en octubre de 2020, 4,9 puntos porcentuales por encima de la tasa de desempleo en octubre de 2019 (9,8%).
Otro de los puntos que presenta preocupación para los empresarios es el aumento en la tasa de informalidad, que en el total nacional, presentó un indicador de 59,2% en el trimestre móvil julio-septiembre de 2020 y un valor de 47,2% para las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas.
Así mismo la Productividad Total Factorial PTF contribuyó negativamente con -0,6% al valor agregado de la economía en 2020 y los pronósticos de variación en el PIB para el final del año 2020 están, según el Ministerio de Hacienda, alrededor de -6,8%, la peor caída anual del producto en la historia reciente de Colombia, fue uno de los factores determinantes para que el sector empresarial presentara esta propuesta de aumento del salario mínimo.
Trabajadores
Por su parte los con una aspiración de llegar a un salario mínimo de $1.000.000, más auxilio de transporte de $120.000, las centrales obreras se plantaron en su propuesta
La oferta unificada de las organizaciones sindicales como piso para la negociación del salario del próximo año, se enmarcó en componentes como: que el Gobierno Nacional asuma las nóminas de las micro, pequeñas y medianas empresas; una renta básica para los colombianos de menores ingresos o que no cuentan con ellos y que se derogue el Decreto 1174, que contempla el Piso de Protección Social.
Explicaron que la proposición obedece al crecimiento constante del desempleo, que últimamente golpea más a las mujeres, la reducción de los ingresos y del poder adquisitivo y al incremento de la informalidad, entre muchos otros factores. Precisaron: “Los trabajadores deben tener más dinero para que amplíen su poder adquisitivo y así contribuyan a la reactivación de la economía”.
Para los próximos días se plantearon reuniones bilaterales, mientras que la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, dando cumplimiento a su cronograma, citó para el lunes 14 de diciembre.