22.4 C
Pereira
viernes, marzo 31, 2023

El Diario y la mirada periodística de Óscar Osorio

A finales de 1981, cuando se desempeñaba como director de noticias del Grupo Radial Colombiano, Óscar Osorio Ospina recibió la invitación de Javier Ramírez González y Luis Carlos Ramírez para liderar un gran desafío periodístico; crear un nuevo diario para Risaralda que debía comenzar a circular el 1º de febrero de 1982 en un mercado que por aquel entonces era dominado por La Tarde, periódico fundado hacía seis años (1975) por La Patria de Manizales. “Entre otras cosas, además de hacer realidad el proyecto de El Diario del Otún, debo decir que éste se convirtió en una especie de escuela de periodismo por donde desfilaron muchos egresados de universidades de Bogotá y luego de la Católica de Pereira, quienes
llegaron a nuestra redacción con muchas teorías de comunicación en la cabeza pero con muy poca o ninguna experiencia. Y aquí se formaron como periodistas.

¿Cuál es la importancia que considera tiene El Diario en la región?

Bajo la orientación del exmagistrado Javier Ramírez González nos fijamos como meta darle una nueva opinión a Risaralda y a fe que lo hemos cumplido, obrando siempre bajo unas claras directrices que tenían como premisas ser fieles guardianes de la verdad, mantener un incuestionable equilibrio informativo, respetar la pluralidad de pensamientos y de opiniones y ejercer un periodismo sin fanatismos ni ideológicos ni religiosos y sin exclusiones por razones políticas, de género o de raza. Y, con el paso del tiempo, me asiste la certeza que estos principios siguen vigentes.

¿Después de todos estos años, qué siente que ha representado El Diario, en su vida?

El Diario del Otún, hoy simplemente El Diario, siempre ha sido mi casa. Ejercí durante tres períodos como Jefe de Redacción, el último de ellos desde el 2016 cuando se presentó la fusión con La Tarde hasta el pasado 15 de febrero. Y en estos intervalos, me desempeñé como Director de Comunicaciones de dos alcaldes de Pereira, tres gobernadores, el Corpes de Occidente y otras tantas instituciones públicas y privadas. En esta casa periodística me correspondió también poner en marcha la línea de trabajos editoriales, al amparo de la cual hemos elaborado y editado alrededor de diez libros de gran formato. Además me tocó asumir un papel protagónico en la creación de La Crónica del Quindío, el más importante periódico de ese vecino departamento. Así que acá quise cerrar un ciclo de mi vida periodística y así lo hice al cumplirse 40 años de ininterrumpida vida periodística de El Diario.

Los impresos se proyectan hacia el futuro

Sin duda la arremetida de las redes sociales, que dieron lugar a un fenómeno bautizado la horizontalidad mediática, ha causado un gran impacto en los medios tradicionales, en especial los impresos que han sufrido además el golpe del cierre de muchos molinos a nivel mundial que dejaron de producir papel periódico. Ahora cuando cualquier persona dotada de un celular de gama media o alta es un reportero en potencia, han florecido muchos medios de comunicación digitales, alternativos o independientes que tiene como principal arma la inmediatez, pero grandes defectos como la falta de apego a la verdad, el afán amarillista por difundir contenidos falsos, calumniosos o morbosos y la posibilidad de monetizar ese ejercicio que está muy lejos de llamarse periodismo. Así que si bien los impresos le levantan cada día con la amenaza de un mercado publicitario cada vez más estrecho, su principal virtud radica en la construcción de confianza entre los lectores, bien sean del producto impreso o virtual, frente a la avalancha de mentiras, verdades a medias e informaciones tendenciosas que circular profusamente por las redes sociales y los medios alternativos. Respeto y valoro la posibilidad de que, de manera libre e independiente, cualquier persona u organización cree su propio canal de información, pero deploro que en la mayoría de los casos éstos actúen de manera irresponsable, tendenciosa o con afán de lucro.


La erupción del volcán nevado de El Ruiz, el 13 de noviembre de 1985, tragedia sin precedentes que dio pie para la realización de la primera edición extra de El Diario del Otún


Acerca del libro
El Diario, 40 años escritos a diario

No resultaba tarea fácil resumir en 250 páginas los hechos y personajes que han hecho historia en estos cerca de 14.600 días que corresponden a los 40 años de vida de El Diario del Otún, hoy El Diario, el periódico de los pereiranos.
Así que, sin pretensiones literarias, nos enfrascamos en la idea de recoger en un apretado resumen los acontecimientos más significativos de la vida reciente de la ciudad y de la región y los personajes que han protagonizado y construido esa historia desde diferentes orillas de pensamiento.
Fruto de ese trabajo editorial, en estas páginas encontrarán cuarenta hechos icónicos que han marcado la vida regional, muchos de ellos narrados en primera persona por sus propios protagonistas y otros relatados por los periodistas que cubrieron cada noticia y que vivieron en carne propia esos episodios. Y un segundo componente son cuarenta personajes quienes, desde la vida pública, bien sea en el escenario de la política, la economía, el deporte, el servicio social, la cultura o la educación, se han destacado por sus servicios a Risaralda y por su compromiso con la construcción de región.

*Óscar Osorio Ospina – Editor

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -