La capital risaraldense se ubicó en el quinto lugar entre las 13 principales ciudades del país, con el precio del galón de gasolina más costoso.
El mes de febrero inició con una nueva escalada en el precio del galón de gasolina en el país, en el caso de Pereira el incremento fue de $254, pasando de $10.502 en el mes de enero, a $10,756 este mes, el caso del ACPM se mantiene en $9.429, de acuerdo a la publicación de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).
Según el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en cabeza de José Antonio Ocampo, en Colombia, con excepción de la ciudad Pasto, el precio de la gasolina corriente presentó un incremento máximo de $250, ubicándose en promedio en $10.399 por galón.
$59 del total del incremento corresponde a las variaciones del ingreso al productor fósil de la gasolina y su efecto en la estructura, cuyo diferencial con el precio internacional es estabilizado por medio del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles Líquidos (FEPC), y la reducción del nivel de mezcla de etanol por galón de gasolina de 5% a 4%, y $191 por actualizaciones habituales del 1 de febrero de cada año, que responden a leyes y regulaciones vigentes.
Entre las caras
Así entonces la capital risaraldense se ubicó en el quinto lugar entre las 13 principales ciudades del país, con el precio del galón de gasolina más caro, lista que encabeza Villavicencio con un precio de $10.873, seguido por Cali con $10.813, Bogotá con $10.773 y Manizales con $10.765.
Por otro lado, el precio por galón de combustible corriente más económico de estas 13 ciudades es Cúcuta con $8.825 y Pasto con $8.916.
“Del 1 de octubre a la fecha hemos tenido un incremento de $1.296 en el caso de la gasolina corriente, unos incrementos bastante altos que están golpeando los bolsillos de todos los colombianos y que naturalmente afecta los sectores transversales y que dependen de los combustibles para sus actividades productivas, en el caso nuestro de la distribución minorista esta situación agrava un poco más la crisis que tiene el sector pues ante los precios altos, la elasticidad de nuestros consumos se reduce considerablemente dada la utilización racional e inteligente que hoy hace los vehículos en especial particulares de la utilización de combustibles, mas capital de trabajo, menor margen porcentual de remuneración para las estaciones de servicio”, manifestó a este medio José Alberto Arias Tabares, presidente de Imzacom Fendipetróleo.
A partir del segundo semestre del presente año comenzaría el ajuste al precio del ACPM.