15.7 C
Pereira
miércoles, junio 7, 2023

Un libro de verdades enteras

Yo creo que ninguno de los tres protagonistas de la novela marco sabe a ciencia cierta lo que siente. Publicado por Tusquets Editores.

 

n Alberto Rivera

“Verdades a medias” cuenta la historia de Tobías Schneider, un reconocido autor que decide escribirle un detallado relato a su esposa, la editora Georgina Schneider-Koslov. Esta es la manera para explicarle a ella y para decirse a sí mismo por qué han llegado a una crisis matrimonial.

Estos sucesos, teñidos por la literatura, no siempre resultan bien revelados, y parece que la ficción no es la mejor manera de explicar una realidad que los rebasa por completo.

En esta obra de Mónica Acebedo, se ponen en juego tanto las emociones como las presuntas verdades que Tobías intenta transmitir en clave de novela. A partir de un juego metaliterario, el autor-personaje no solo describe los detalles de sus reencuentros con la bailarina Camila Dalero, sino que también recoge fragmentos de otras novelas que ha escrito y que dan cuenta de quién es él, quién es ella y por qué sus vidas están irremediablemente entrelazadas.

Usted utiliza un juego metaliterario para explicar la relación entre Tobías y Camila… ¿por qué ese juego?

Porque el eje argumental de la novela es la obra ya publicada por Tobías. Él es un escritor que ha logrado transmitir gran parte de su pasado a través de las novelas que ha escrito bajo seudónimo. Estas obras reflejan su relación con Camila, el pasado de su propia familia y lo que lo forjó a él como persona. Tomar fragmentos de las novelas publicadas es la manera que él, como escritor, encuentra para transmitir sus angustias y ausencias.

Es la historia de una crisis matrimonial muy profunda… ¿por qué la ficción para el tema?

La crisis de Tobías y Georgina, su esposa y editora, se presenta por la intempestiva aparición de Camila, los reencuentros posteriores y la toma de conciencia por parte de Georgina que desconoce muchas cosas del pasado de su marido. Cuando se dispara la crisis con su esposa, él sabe que su pasado ya está explicado en las novelas publicadas.

Tobías y Georgina, una relación a la que se le dice adiós… ¿por qué fragmentos de otras novelas para el tema?

Yo no creo que a la relación de Tobías y Georgina se le diga adiós. Todo lo contrario, es una relación muy fuerte. Pero, creo que ya la novela no me pertenece. Es de los lectores y esa es una interpretación válida. Los fragmentos son el mecanismo que usa Tobías para expresar mejor su pasado, su relación con la literatura y con la vida.

 

 

 

 

 

 

 

Están en juego las emociones y las presuntas verdades que Tobías quiere trasmitir, ¿por qué en clave de novela, no las puede decir simplemente?

La literatura es un espejo de las pasiones humanas. Tobías se ve reflejado en gran parte de su obra literaria y él considera que la mejor forma de explicar lo que siente es a través de unas obras de ficción, es decir, unas mentiras que en el fondo son verdades.

¿Quién es Camila Dalero, por la que se juega todo el texto de la novela?

Fue el primer amor de Tobías, fue también su referente identitario, su compañera en el tránsito a la adultez. Representa seguridad, culpa y un enorme vacío. No podría decir si sigue siendo el amor de la vida de Tobías. Yo creo que ninguno de los tres protagonistas de la novela marco sabe a ciencia cierta lo que siente. Precisamente, una de las preguntas que plantea Verdades a medias es el significado del amor. Esa respuesta se la dejo a los lectores.

Ha escrito dos novelas juveniles, ¿cómo es llegar a la gran literatura con Verdades a medias?

Gracias por lo de “gran literatura”. Pero tengo que confesar que la literatura infantil y juvenil es uno de mis grandes retos. Me atrevo a decir que me cuesta más trabajo que la literatura para un público adulto. Tanto El niño de barro como El enigma del amuleto supusieron un desafío similar al de esta novela.

¿Cuánto tiempo escribiendo este libro?

Bueno, yo empecé a escribir una de las novelas insertas, la de la bailarina. Duré aproximadamente un año. Luego, la guardé en un cajón mientras escribía mi tesis doctoral y cuando la retomé me demoré un año más.

¿Le ha ayudado su sección de El Espectador para escribir sobre estos temas?

Indiscutiblemente. La Jácara Literaria es una de mis pasiones. Hemos construido una historia de la literatura y para eso he revisado y releído muchas de las obras literarias que han servido como referente a escritores y escritoras de todos los tiempos.

¿Qué espera de su libro?

Que alguien lo lea.

¿Quién es Mónica Acebedo en su vida cotidiana?

Esposa enamorada, madre orgullosa, lectora incansable, profesora de literatura y aprendiz de escritora.

 

La escritura

Bogotá, 1965. Abogada de la Universidad de los Andes, magíster y PH.D. en Literatura de la misma universidad. Ha sido profesora de cátedra de Literatura y Derecho, coordinadora y directora de clubes y talleres de lectura en diferentes espacios. Es autora de las novelas juveniles El enigma del amuleto y El niño de barro, y del libro álbum Perejil. Es autora de la sección “La Jácara Literaria: historia de la literatura” del diario El Espectador.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -