Ciudad presidio
(Alfaguara) de Santiago Gamboa. Este es el libro más personal, escrito durante casi tres años, contiene una serie de reflexiones honestas y cautivantes en las que el autor revela aspectos de su vida y su oficio, sus lecturas y su biblioteca, así como algunas de sus opiniones más lúcidas sobre arte, literatura y la realidad del país. Estudió Literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá y en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo el título de licenciado en Filología Hispánica. Entre 1990 y 1997 vivió en París, y cursó un doctorado sobre Literatura Cubana en la Universidad de la Sorbona. En 2021 ganó el Premio de Periodismo Simón Bolívar por el pódcast Crónicas de la noche roja. Sus libros han sido traducidos a veinte idiomas.
Solo un poco aquí
(Random House) María Ospina Pizano regresa con una novela que es animales y movimiento: una tángara migratoria lucha con los desvíos que imponen las luces de la ciudad y sus edificios, una puercoespín huérfana es alimentada con leche humana, dos perras se refugian juntas de sus abandonos y un cucarrón
recién salido de la tierra se extravía. Estos seres vuelan, se acurrucan, se arrastran, gruñen, lamen, olisquean, se trepan y buscan morada por estas pági-
nas de extraordinaria literatura. Es autora del libro de cuentos Azares del cuerpo (2017), publicado en Colombia, Chile y España y traducido al italiano y al inglés. Es profesora de cultura latinoamericana y escritura creativa en la Universidad de Wesleyan (Estados Unidos).
Entre este y oeste
(Debate). En el otoño de 1991, en plena desintegración del imperio soviético, Anne emprendió un viaje desde el Báltico hasta el mar Negro, pasando por Lituania, Bielorrusia, Los Cárpatos y Ucrania, con la intención de comprender la nueva configuración de unos territorios en constante conflicto. Por el camino descubrió un amplio abanico de culturas identitarias, religiones y aspiraciones nacionalistas que competían entre sí. Ubicado entre la crónica periodística, la literatura de viajes y el ensayo histórico, Entre Este y Oeste ilumina con brillantez los orígenes de la crisis geopolítica entre Rusia y Europa y nos ofrece algunas claves para entender el alma de estas tierras fronterizas.
El fragor de la leña verde
(Ediciones B). Con una narración trepidante, Germán Córdoba nos muestra cómo funciona el mundo político en un país como el nuestro, en el que muchas veces priman los intereses particulares sobre el bien común, y plantea importantes reflexiones sobre la lealtad y el poder. El autor Germán Córdoba nació el 23 de febrero de 1967 en Pasto (Nariño). Estudió Derecho en la Universidad de Nariño e hizo una especialización en Planificación y Administración del Desarrollo Regional en la Universidad de los Andes. Ha publicado columnas en el Magazín Dominical de El Tiempo y en El Diariodel Sur, del cual fue colaborador habitual durante dos años. En la actualidad es el director del Partido Cambio Radical.
Una guerra después
(Aguilar). De Juanita Vélez. Este es un trabajo de investigación y reportería únicos, soportado además por los testimonios y miles de horas de consulta y entrevistas a exnegociadores, excomandantes del Ejército, exjefes de las Farc, a representantes de organismos multilaterales vigilantes del proceso. Trae hacia la superficie las verdades, anécdotas y detalles hasta ahora desconocidos de lo que sucedía “selva adentro” mientras el gobierno y la guerrilla intentaban sellar un acuerdo, así como los debates y dilemas que siguieron para la creación del partido político de la exguerrilla. Estas páginas son el retrato más claro, detallado y objetivo publicado hasta la fecha en Colombia sobre los retos que les siguieron a firmantes del Acuerdo de Paz.
Pondré mi oído en la piedra hasta que hable
(Random House). En esta apasionante novela, con una curiosidad y una maestría comparables a las de su protagonista, William Ospina le sigue el rastro al Humboldt que viajó por nuestras tierras: “Seres así muy posiblemente marcan el fin de una época y el inicio de otra, y Humboldt configura no sólo una aventura científica sino el comienzo de una mitología que apenas adivinamos”. Humboldt es otro de los nombres del mundo, y es esencialmente inabarcable. Es autor de las novelas Ursúa (2005), El País de la Canela (2008, Premio Rómulo Gallegos 2009), Laserpiente sin ojos (2012), El año del verano que nunca llegó (2015) y Guayacanal (2019).
Extrañas
De vuelta a casa
(Suma) de Kate Morton. Nochebuena de 1959, Altos de Adelaida, Australia. Al final de un día caluroso, en los alrededores de la mansión de la familia Turner, un repartidor realiza un descubrimiento espeluznante. Comienza una investigación policial y el pequeño pueblo de Tambilla se ve sacudido por uno de los casos de asesinato más desconcertantes y dolorosos de la historia de Australia del Sur.
Sesenta años más tarde Jess recibe una llamada inesperada por la que decide abandonar Londres y regresar a Sídney. Su abuela Nora, con quien se crío, ha sufrido una caída y está ingresada. El recuerdo de su querida abuela contrasta con la realidad al encontrar a una mujer frágil y desconcertada.
El Pastor
(Ediciones B). El Pastor relata la fascinante historia de vida de Jorge Mario Bergoglio en la Argentina. Y al revelar sus orígenes, reflexiona, de manera realista y perspicaz, lo que está haciendo como Papa y hacia dónde pretende llevar a la Iglesia Católica. El libro -publicado en 2010 en la Argentina y que rápidamente se convirtió en un best seller mundial- condensa dos años de conversaciones del futuro Papa con la periodista italiana Francesca Ambrogetti y el periodista argentino Sergio Rubin. El Pastor es el fruto de diez años de entrevistas en las que el papa Francisco no esquiva ningún aspecto de su vida y de un pontificado que está cambiando la Iglesia.
Meditaciones de cine
(Reservoir Books). Probablemente, Quentin Tarantino sea uno de los mayores cineastas de la historia, pero de lo que no hay atisbo de duda es de que estamos hablando del espectador que mejor puede contagiar su pasión entusiasta por las películas que ha visto. Ahora, por fin llega el libro con el que tantos años soñaron él y sus seguidores. En Meditaciones de cine, Tarantino analiza desde los puntos de vista más insólitos y con su particular conocimiento enciclopédico varias películas clave del cine norteamericano de los setenta, todas ellas vistas en su más tierna infancia (de las más violentas a las más tórridas), así como revisitadas compulsivamente. El resultado es una obra tan rigurosa y reflexiva como juguetona y entretenida.