Ante la alerta lanzada por el IDEAM el pasado 23 de febrero sobre la probabilidad de ingreso de polvo del Sahara al territorio nacional, en Risaralda la Cárder está analizando el comportamiento de la calidad del aire en el departamento para evaluar la posible presencia de este material particulado en la atmosfera.
Actualmente, Risaralda cuenta con cuatro estaciones de monitoreo de la calidad del aire que se encuentran ubicadas en Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y La Virginia. La directora general (e) de la Cárder, Tatiana Margarita Martínez Díaz Granados, explicó al respecto: “La mayor probabilidad de afectación atmosférica es hacia el norte del país pero no se descarta que dependiendo de múltiples variables el polvo pueda llegar a otras zonas, por eso la Cárder a través de sus cuatro estaciones de monitoreo continúa analizando los patrones de calidad del aire, para identificar posibles modificaciones y de ser necesario tomar las medidas correspondientes”.
Cabe recordar que la capa de aire del Sahara, conocida como ‘Polvo del Sahara’, es un fenómeno natural que se presenta cada año y está relacionado con grandes cantidades de aire muy seco, que viaja a altas velocidades (entre 36 y 90 km/h), cargado de polvo procedente del desierto del Sahara, en África.
La nube de polvo proveniente del desierto del Sahara llegue a Colombia, un fenómeno que varía cada año. El Periódico Digital de la Universidad Nacional señala en una publicación que cada año se levantan más de 100 millones de toneladas de polvo del desierto que recorren el mundo. Este desierto es una de las principales fuentes de material particulado en el mundo.
Álvaro Bastidas, de la Escuela de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), señaló que “esta es una capa de fina arena, conocida como aerosol sahariano de tamaño inferior a las 100 micras, que en su recorrido va adhiriendo diferentes componentes incluso material biológico”. Bastidas explicó que el ingreso de este tipo de aerosol a Colombia no siempre se presenta de la misma manera. Depende de diversos factores, como la existencia de las corrientes de viento norte-sur a su paso por la zona caribeña colombiana.
Asu vez el sitio web Portal As.com explica que el desierto del Sahara está localizado en el norte de África y es considerado el más grande del mundo, por lo que ocupa un espacio casi tan grande como el de China o los Estados Unidos, extendiéndose de este a oeste, desde el mar Rojo hasta el océano Atlántico y abarcando países como Argelia, Chad, Egipto, Libia, Malí, Mauritania, Níger y Sudán. En este lugar, y durante cada año, se presenta un fenómeno natural llamado el ‘Polvo del Sahara’, el cual forma en la atmósfera una masa de aire muy seco y lleno de polvo que se moviliza, generalmente, hacia el oeste sobre el océano Atlántico tropical y que puede afectar a varios países tras su paso durante algunas épocas del año.
Expertos en el tema afirman que el Polvo del Sahara, que en el 2020 afectó llegó a afectar la calidad del aire de ciudades como Bogotá y Medellí con partículas de polvo más densas que lo normal, podría impactar de nuevo en la atmosfera de dichas ciudades, aunque no con el impacto del año pasado. Dicho fenómeno natural suele afectar a ciudades de la región Caribe, como Barranquilla, Santa Marta y Cartagena, o de la región Andina.