20.4 C
Pereira
jueves, junio 1, 2023

Museo de Arte de Pereira

PRIMERA TEMPORADA DE EXPOSICIONES 2021

El martes 22 de junio se inauguró la nueva temporada de exposiciones 1-2021 en el Museo de Arte de Pereira, cumpliendo con todos los los protocolos de bioseguridad decretados por el Ministerio de Salud para que todas las personas puedan disfrutar de una visita segura. Las 4 nuevas exposiciones se viven en un recorrido por las 4 salas, donde se encuentran 2 exposiciones individuales de artistas colombianos, 1 exposición colectiva y 1 exposición historiográfica. Horarios de atención: martes a viernes de 10.00 a.m. a 7.00 p.m. y sábados, domingos y festivos de 10.00 a.m. a 5.00 p.m. en jornada continua. Alejandro Garcés, curador del Museo de Arte de Pereira manifestó que se podrán encontrar muestras artísticas para todos los gustos y edades. Tenemos obras diversas de todo tipo, como pinturas, esculturas, de instalación, video, obras del siglo 19, archivo histórico de la Pereira antigua, con la participación de 16 artistas, la mitad de ellos son mujeres. En esta temporada se cuenta la importancia de lo que ha sido este territorio, lo importante del paisaje y entendernos como sociedad, y comprender cómo ha sido el crecimiento de Pereira”.

La obra del artista plástico Johnny López, pertenece a la exposición Historiográfica y está inspirada en la cultura Quimbaya. “Mi arte hace Referencia al Poporo Quimbaya, que es una pieza que reúne lo ancestral por la forma estilizada femenina y lo uno con elementos de lo contemporáneo con los emojis (emoticones), algo que se usa para expresar ideas, situaciones, sentimientos en los celulares tablets, todos los días. Lo que trato de plasmar en la pieza son símbolos esotéricos, de física, historia sobre todo de la fundación de Pereira”.

PEREIRA SESQUICENTENARIA, 1540-1961-1863

Exposición Historiográfica

El Proyecto Pereira Sesquicentenaria “Una mirada a la historia desde la  óptica del arte y el pensamiento contemporáneo” propone dar continuidad,  sostenibilidad y proyección a las propuestas, proyectos y procesos que desde la  perspectiva del arte contemporáneo tomen como temática la historia de Pereira,  su memoria y prospectiva utópica de la ciudad a futuro, aportando al desarrollo  artístico regional, espacios que inviten a la reflexión crítico-constructiva de percepciones, opiniones, técnicas y conocimientos, así como de la actualización de los mismos al servicio de los  diferentes actores de las artes plásticas, creadores visuales y audiovisuales desde  un concepto que trasciende los límites meramente expositivos, mediante el cual se permita la sensibilización artística, generación de valor, apropiación de su entorno  y formación de los diversos públicos que visitan el Museo. La muestra  propone  una exposición que irá  construyendo progresivamente, con material histórico, una línea de tiempo que  describe los hitos históricos de la ciudad, por módulos, los cuales seguirán una  secuencia cronológica estimulando la construcción colectiva de la memoria. 

Cada módulo de exposición tratará un segmento específico de años en la historia  de la ciudad con una duración de 30 días; los primeros 5 módulos abordan en su  progresión la historia de Pereira desde la Quimbaya prehispánica hasta el 2013,  un módulo de exposición de obras artísticas se presenta en paralelo y simultáneamente durante 10 meses abordando la perspectiva utópica de la ciudad de  Pereira y las ideas colectivas sobre cómo  visiona el futuro la comunidad. Esta muestra trasciende los límites meramente expositivos, mediante el cual se permite la sensibilización artística, generación de valor, apropiación del entorno y formación de los diversos públicos que visitan el Museo.

Artistas invitados:

Jhonny López, Johan Giraldo Camelo, Juan Covelli, Adrián Gaitán y Andrés Alzate Vélez.

 

CUERPO SEGUNDO / JULIANA GUTIÉRREZ

Exposición individual

En un  encuentro primigenio con las formas sutiles  representadas en elementos como el fuego, la tierra, el agua y el misterio que yace en la mirada, asumimos la cercanía a nuestras génesis antropológicas y resulta que el fenómeno psicológico de la pareidolia es un elemento común en todas las culturas antiguas, como lo es también en las obras que componen la exposición Cuerpo segundo de la artista manizalita Juliana Gutiérrez, quien intenta acercarse a esas formas primitivas, a los elementales que si bien no dominamos en su totalidad sí percibimos su presencia en nuestro carácter y en ese algo de infinito que nos asiste. Está exposición está conformada por 34 piezas construidas en narrativa lineal usando el método de la viñeta para acercarnos a una historia que toma como referencia conocimientos y textos míticos en paralelo con la intuición femenina  que lleva el hilo conductor de un frenético homenaje a la génesis, al origen de la raza humana y su  relación con el paisaje.

JULIANA GUTIÉRREZ

Juliana Gutiérrez (Manizales, 1973) vive y trabaja en Manizales en su taller de grabado. Terminó un posgrado en técnicas de grabado en Camberwell College of Arts (Londres, 2001) y posteriormente hizo una investigación en procesos creativos basados en la expresión de lo no consciente en la imagen para la Maestría en Diseño y Creación Interactiva de la Universidad de Caldas (Manizales, 2015).  Por más de 20 años ha trabajado una técnica de grabado, la monotipia, que a manera de litografía artesanal le permite crear imágenes únicas, viñetas que cuentan una historia como en los comics. Desde 2016 ha creado colecciones de monotipos, cada una un capítulo de la misma historia, la historia de un génesis extraterrestre. Estas colecciones han sido expuestas en galerías y espacios alternativos en exposiciones individuales: El Ministerio (Rin-Rin, Bogotá 2017), 23 Monotipos (Casa Matiz, Manizales 2017), La Cuna (Rin-Rin Bogotá, X Simposio Internacional de Diseño FADP Cali, Galería 19 Cali; 2019), Cuerpo (Beatbop Gallery, Bogotá 2020), Cuerpo Segundo (Museo de Arte de Pereira, 2021). Combina el trabajo de creación individual en su taller de grabado con la enseñanza de la monotipia, comparte su proceso creativo y busca que los participantes encuentren narrativas propias en la imagen. Estos talleres han acompañado proyectos artísticos y para el desarrollo social con diversas comunidades Colombia: Alegorías para el cambio – Fondo Acción (2018), Taller de Imagen Armonizadora – Floresser Mujer (2019), El paraíso de las Aves– Tea-trinos (2019), AWERA (Santuario 2021).

 

BANANA REPUBLIC / SAÍR GARCÍA

Exposición individual

Hace pocos meses el Capitolio Nacional de Estados Unidos fue atacado por radicales de ultraderecha en un atentado contra la democracia para boicotear la oficialización de un nuevo presidente de la oposición. George W. Bush, twitteó en tono burlón “Así es como se disputan las elecciones en una república bananera”, y viral en menos de unas horas el comentario tomó la connotación humillante de pretender comparar a Estados Unidos de Trump con un país latinoamericano,  pobre, violento y primitivo según su parecer.

¿En qué momento la connotación de abundancia frugal, tropical y paradisíaca se convirtió en una descripción desdeñosa y despectiva? A lo largo de dos décadas de producción Sair García ha reflexionado en esta pregunta, revelando en sus obras como esa fertilidad y exotismo parecen ser la misma condena de estas naciones. Un negocio con dividendos tan grandes que antepone sus intereses a las vidas humanas, favoreciendo la explotación laboral, la destrucción del medio ambiente, el despojo de tierras, el desplazamiento forzado y las masacres. Banana Republic es una propuesta antológica sobre la obra de García que ante la coyuntura actual de un malestar social anunciado, reflexiona y denuncia los efectos de aquellas políticas que recaen sobre el paisaje y el ser humano que lo trabaja y lo habita, ante la ironía de una nación llena de riquezas pero donde las mínimas condiciones vitales son inalcanzables e inaccesibles.

SAÍR GARCÍA

Sair García nace en la ciudad de Barrancabermeja en el año 1975. Allí transcurre su adolescencia y realiza sus estudios secundarios. Hacia el año 1996 ingresó a la Universidad Nacional de Colombia por lo cual se desplaza a la ciudad de Bogotá. Pronto a finalizar sus estudios superiores cosecha sus primeros reconocimientos nacionales e internacionales obteniendo el Premio Phillips de Arte para Jóvenes Talentos en la ciudad de Bogotá, lo que llevó a representar a Colombia en el Concurso Latinoamericano de Arte Joven en Sao Paulo y que le mereció el Primer Puesto también en Brasil. Este fue solo el inicio de la carrera de un artista cuyo principal ejercicio es el de la memoria y el reconocimiento de las dinámicas de violencia presentes en nuestro país a través de obras poéticas y en ningún sentido literales. Asimismo, con la belleza lóbrega de sus piezas ha llevado esta invitación de No olvido a países como Israel y China, pasando también por Cuba, Grecia, Rusia, Italia, Alemania, Bélgica, Hungría, Corea, Singapur, entre otros.

 

 

 

 

 

 

 

ESTO NO ES UNA PINTURA

Exposición colectiva de pintura expandida

Durante años la pintura había sido señalada como una práctica creativa asincrónica en el arte contemporáneo, este señalamiento, ha llevado a algunos pintores a crear otro tipo de experiencias plásticas más allá de las dos dimensiones. Los siete artistas que hoy comparten sus exploraciones en esta exposición colectiva son pintores a los cuales su práctica los ha llevado a expandirse con la materia en tres dimensiones generando ambientes y objetos a partir de sus pinturas. Oriundos de ciudades intermedias o con raíces en la provincia, estos artistas de mediana trayectoria, nos muestran dibujos como esculturas, fotos como pinturas, leitmotivs y ambientaciones cromáticas que nos demuestran, una vez más, la gran presencia de la pintura en las demás disciplinas del arte. En esta exposición constatamos cómo las fronteras entre las disciplinas son y pueden ser desdibujadas y replanteadas desde el contexto y la experiencia. Cada día se plantean nuevos cuestionamientos a la cotidianidad y la presencia de la plástica en ella. Asistimos pues a una gran disertación sobre los soportes en las artes plásticas, de parte un grupo de artistas que han hecho de su vida la pintura , impregnando el mundo de color.

Artistas participantes

Natalia Castañeda, María Clara Figueroa, Luna Aymara de los Ríos, Nicolás Beltrán Lugo, Ricardo Muñoz Izquierdo, Andrés Felipe Cano y Julián Burgos Pineda.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EXPOSICIÓN VIRTUAL

Exposición virtual Adentro.Zip. Este proyecto es la muestra virtual de los estudiantes de Proyecto de Grado del Programa Artes Plásticas de la Universidad El Bosque, quienes culminan su proceso formativo este primer semestre del presente año 2021. La exposición alojada en la página web museoartepereira.org, permitirá exhibir durante seis (6) meses los procesos de creación de 10 artistas.

Link para visitar la expo:

https://museoartepereira.org/portfolio-item/adentro-zip/

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -