21.4 C
Pereira
viernes, junio 2, 2023

Los que quedan libres en 2023

En Colombia entran en libertad de derechos autores como Porfirio Barba Jacob autor de La vida profunda, la poeta cucuteña Josefa Andrade Berti quien escribió con el seudónimo Hulda.

José Fernando Ruiz

Iniciando cada año muchos quedan libres y no me refiero a los muchos delincuentes a los que la ley pareciera amparar. Estos, o mejor estas, son una buena cantidad de obras literarias, teatrales, cinematográficas y musicales que pueden ser utilizadas sin que se deba hacer ningún tipo de pago, pues sus derechos de ejecución quedan libres de acuerdo a las diferentes leyes de protección intelectual de cada país.

En Colombia, por ejemplo, las obras intelectuales pierden sus derechos de autor a los 80 años del fallecimiento y en gran parte del mundo sucede más o menos de igual manera, años más, años menos.

Empecemos por contarle a los fanáticos del detective creado por Sir Artur Conan Doyle que en este año quedaron libres las 4 novelas y los 56 relatos de Sherlock Holmes. Toda la obra del poeta español Miguel Hernández quien murió en prisión cuando fue acusado falsamente de ser traidor a la patria por el régimen franquista.

Al Faro, una novela de Virginia Woolf, queda libre de derechos también. Lo mismo sucede con Hombres sin mujeres de Ernest Hemingway, y La muerte llega para el arzobispo de la escritora Willa Cather quien se destaca en la escritura de novelas de intriga pero que es poco conocida. De Hermann Hesse la obra El lobo estepario, que tiene elementos autobiográficos combinados con algo de fantasía, especialmente hacia el final de la novela.

Para quienes deseen hacer una adaptación cinematográfica o teatral hay buenas noticias, por ejemplo, que del gran director de cine Alfred Hitchcock se pueden utilizar los textos dedicados a las Rubias icónicas del mundo del espectáculo en la época dorada del cine hollywoodense.

El cine

El cine también registra obras audiovisuales que quedan libre de derechos de exhibición en el mundo. Metrópolis de Fritz Lang y del año 1927, acaba de cumplir los 97 años de creada y cuyo autor se jugó el todo por el todo con una historia de ciencia ficción del expresionismo alemán. Rey de reyes de Cecil B. de Mille acaba de ser declarada como obra libre de derechos que puede ser presentada en cualquier lugar sin que genere costos de proyección, lo cual la hace ideal para los cines foros y los amantes del séptimo arte.

El séptimo cielo del director Frank Borgaze queda libre de derechos, autor que logró obtener el primer premio de la academia de ciencias y artes cinematográfica a través del mejor guion adaptado, el que le fue entregado a Benjamín Glazer y que además posibilitó la entrega a Janet Gaynor del premio Óscar a mejor actriz.

El caso de Friedrich Wilhelm Marnau es bien particular debido a que alteró en el año 1922 la obra de Bram Stocker para no pagar derechos de autor, pues Nosferatu es el nombre con el que presentó su Drácula pero con otros nombres, por ejemplo, al conde le puso Orlok y hasta trató de disfrazar la novela del vampiro, pero todos sabían que Orlok era el mismísimo conde Drácula; hizo quince películas y este año quedó libre una de ellas de título Amanecer, que fue de las primeras en incluir en su presentación algunos sonidos sincronizados convirtiendo la obra en una de la primeras con sonido en la historia del cine.

En Colombia

En Colombia entran en libertad de derechos autores como Porfirio Barba Jacob autor de La vida profunda, la poeta cucuteña Josefa Andrade Berti quien escribió con el seudónimo Hulda. El escritor norte santandereano Biófilo Panclasta, autor de obras como Siete años enterrado vivo y La revolución soy yo.

Obras de historiadores como Eduardo Posada, Lucas Caballero, Carmelo Arango, Antonio José Uribe y Alejandro Duque Villegas, también se podrán adaptar sin problemas.

Me llama enormemente la atención el poeta colombiano Edgar Poe Restrepo, que con nombre de escritor norteamericano escribió en Medellín casi toda su obra.

La música

Y en la música nuestra, se debe destacar que compositores como Emilio Murillo y Alejandro Wills quedan con obras libres de derechos, quiere decir, que se pueden interpretar dando los créditos necesarios, porque eso sí es obligación.

La noticia es que hay mucho por leer y la excusa no es que los libros estén caros, porque se pueden conseguir gratis en páginas como las que les voy a dejar a continuación:

Elejandría. Esta es una página donde reposan los grandes clásicos de la literatura universal.

Archive.org. Este sitio es enorme y hay desde libros, películas, obras de teatro y música para escoger. Todo libre de derechos, pero todo está en sus idiomas originales, por lo que debe buscarse en castellano lo que se requiera de nuestro idioma.

Proyecto Gutenberg. Hay que buscar dentro de la página lo que esté en español, lamentablemente no es mucho.

Biblioteca Digital Hispánica. Es una gran biblioteca digital con obras en castellano de autores españoles de los siglos XV y XX. Hay también aquí ilustraciones, grabados, y mapas.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -