22.5 C
Pereira
martes, octubre 3, 2023

Sierra sobre filosofía, libro de Jorge Emilio

Con un libro sobre filosofía: “De Descartes a Morin”, el escritor y periodista Jorge Emilio Sierra Montoya amplía sus obras escogidas en Amazon, publicadas con motivo de la celebración de sus cincuenta años de vida periodística e intelectual.

De nuevo, como en su volumen anterior: “Dos maestros de la cultura colombiana”, sobre Otto Morales Benítez y Omar Rayo, reúne dos libros en uno: “Volver a Descartes”, un viaje por la metafísica cartesiana, y “Tras las huellas de Morin”, un texto sencillo sobre el Pensamiento Complejo.

La obra aparece durante la culminación del Año Descartes, iniciado en noviembre de 2019 al cumplirse el cuarto centenario del nacimiento de la filosofía cartesiana, mientras Edgar Morin, Padre del Pensamiento Complejo, está próximo a cumplir, en 2021, cien años de vida.

Con este libro, ya son siete los tomos de las Obras Escogidas de Sierra Montoya en Amazon, donde se adquieren, por internet, las respectivas ediciones impresas y digitales: “Huellas en la Academia”, sobre su ingreso a la Academia Colombiana de la Lengua; “El Angelito” (poesía infantil); “Nuevos Salmos” (poesía religiosa) y “Poemas de amor… y de humor” (poesía romántica); “Una vida en olor de imprenta” (Memorias); “Las ideas políticas de Jorge Eliécer Gaitán” y “Dos maestros de la cultura colombiana”.
Hasta hoy -según informó el autor-, sus tres libros con mayor demanda han sido el de Gaitán, “El Angelito” y sus Memorias, cuyo primer tomo habla de su vida en Marsella, Pereira, Manizales y Bogotá, en relación con su actividad periodística y literaria.

“Volver a Descartes”
El libro sobre Descartes -explicó- tuvo su origen en la Universidad de Caldas, donde hizo estudios de Filosofía y Letras, mostrando sumo interés por la filosofía moderna y, en especial, la filosofía cartesiana, área de la cual fue monitor y profesor encargado cuando aún era estudiante.

Concluida la carrera, fue profesor de Filosofía, en sus diferentes áreas (Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea), en la Universidad Católica de Manizales, mientras dirigía el suplemento literario de “La Patria”, diario al que luego se vinculó como periodista con funciones de subdirector.

Entretanto, se dedicó a investigar la metafísica cartesiana para su tesis de grado, la cual fue aprobada y calificada como meritoria (en el jurado se propuso incluso que fuera laureada, cum laude).

La tesis, dirigida por la profesora Norma Velásquez (graduada en la Universidad La Sorbona, de París), fue conocida por destacados filósofos caldenses, como Rubén Sierra Mejía y Jaime Vélez Sáenz, quienes recomendaron su publicación, la cual fue admitida -según Vélez Sáenz- para formar parte de la Biblioteca Colombiana de Filosofía, sin que finalmente saliera a la luz pública.

Asimismo, cuando Sierra Montoya fue director de la Maestría de Filosofía y Ciencias Jurídicas, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Caldas, varios expertos invitados al programa coincidieron en la necesidad de divulgar esta obra por sus valiosos aportes al conocimiento de la metafísica cartesiana.

De ahí que este libro, inédito hasta ahora, aparece cuarenta años después de haberse escrito, al cierre del llamado Año Descartes que se abrió en noviembre pasado para celebrar el cuarto centenario de sus primeros textos filosóficos.

“Tras las huellas de Morin”
El libro sobre Morin, en cambio, apareció hace diez años en la colección bibliográfica que Sierra Montoya, tras su retiro de la dirección del diario “La República”, hizo en la Asociación Colombiana de Universidad -ASCUN-, a la que estaba vinculado como Asesor de Dirección en temas de Responsabilidad Social Universitaria (RSU).

En dicha colección se publicaron también sus biografías de Jaime Sanín Echeverri, Jaime Posada, José Consuegra Higgins y Omar Rayo (la de este último ya está en las obras escogidas de Amazon, mientras las tres primeras se reunirán en otro volumen, en mayo próximo, al cumplirse 150 años de la Academia Colombiana de la Lengua).

“Tras las huellas de Morin”, como lo dice su nombre, sigue paso a paso el recorrido que en septiembre de 2009 hizo el célebre pensador francés por las universidades Simón Bolívar (USB), de Barranquilla; Tecnológica de Bolívar (UTB), en Cartagena, y de Antioquia, en Medellín, y por la Fundación Santillana, en Bogotá, que entonces dirigía el ex Presidente Belisario Betancur.

Sierra Montoya, como funcionario de ASCUN, acompañó a Morin en este itinerario, más aún cuando intervino como conferencista en el homenaje que la USB le rindió a su vida y su obra, de la que analizó las relaciones de su pensamiento complejo con el modelo de responsabilidad social empresarial y universitaria que viene siendo adoptado por numerosas empresas, universidades y otras organizaciones sociales en el mundo entero.

Analizó, por tanto, aspectos educativos, éticos, filosóficos, políticos y económicos, con base en su formación académica en filosofía y letras, ciencia política y economía, pero con un lenguaje sencillo, elemental, propio de su estilo periodístico.

Presentación de la obra
A continuación se reproduce el texto de la contraportada del libro “De Descartes a Morin”, como nota de presentación.

Este volumen nos ofrece dos libros en uno: “Volver a Descartes” y “Tras las huellas de Morin”, con los cuales se abre en Amazon la sección filosofía de las obras escogidas del escritor colombiano Jorge Emilio Sierra Montoya.
Pero, también es el encuentro, en sus páginas, de dos de los más importantes pensadores franceses de la cultura occidental y del mundo en su conjunto, como se confirma a lo largo y ancho del planeta, donde sus nombres son universalmente conocidos.
Descartes, en primer término. Ya es lugar común identificarlo como Padre del racionalismo, de la filosofía moderna e incluso de la ciencia en sentido estricto, sin olvidar su honda influencia en la sociedad contemporánea a través, por ejemplo, del individualismo y el culto a la libertad personal que a todos nos identifica.

Volvemos, pues, a Descartes, aunque realmente nunca nos hemos separado de él, con quien nos encontramos, sobre todo, para pasearnos por su metafísica como fundamento de su filosofía, que es el principal aporte del libro inicial.

Edgar Morin, por su parte, es llamado por muchos el nuevo Descartes, tanto por su origen francés como por el sólido contenido filosófico de sus escritos, a los que tampoco son ajenos la poesía, la literatura, el arte, la ciencia, la sociología, la política, la historia…, como si él reviviera aquel espíritu enciclopedista que nació en su país, sentando las bases de la democracia liberal.

“Tras las huellas de Morin”, segundo libro de la presente obra, señala paso a paso, con notoria sencillez pero con profundidad, las características esenciales del Pensamiento Complejo y, por tanto, de la revolución educativa que él propone y que en gran medida se ha venido desarrollando en el mundo entero con el apoyo de organismos internacionales como la Unesco y múltiples centros de enseñanza, liderados por las propias universidades.

Bienvenido, apreciado lector, a este encuentro con dos maestros de la cultura universal: Descartes y Morin, aquí presentes con sus obras estelares en la pluma de Sierra Montoya, quien hace gala en este caso de su densa formación filosófica que se ha manifestado, además, en una larga vida académica, como directivo y profesor universitario.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -